Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina
Keywords:
Enseñanza, Educación médica.Abstract
Introducción: el proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina se ha comportado como elemento priorizado en muchas universidades médicas del mundo.Objetivo: presentar algunas consideraciones sobre las tendencias y perspectivas del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina.
Material y método: se utilizó como método empírico el análisis documental, además de utilizar los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción - deducción, análisis - síntesis.
Resultados: se muestran las tendencias de este proceso en el mundo, en nuestro país y en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Las tendencias propuestas a nivel internacional que asumimos son: el aprendizaje basado en problemas, el modelo desarrollo de habilidad para la investigación, comisión Boyer para la educación de la investigación en las universidades, implantación de estrategias didácticas activas en el marco del paradigma cognitivo del currículo, programa institucional de semilleros de investigación, medicina basada en pruebas y el aprendizaje en forma de investigación. Las tendencias de este proceso en Cuba, que incluye los planes de estudio y modelo del profesional, la labor de los docentes y estudiantes.
Conclusiones: ante los desafíos de la salud pública actual, es necesario desarrollar propuestas educativas innovadoras, que se caractericen por un aprendizaje centrado en el estudiante, promoviendo que este contribuya a desarrollar las habilidades indispensables para satisfacer las demandas de la práctica profesional, entre las que se encuentran las investigativas.
Downloads
References
1. Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2013. La Habana: Publicación del Palacio de las Convenciones; 2013: 9.
2. Leontiev A. Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981: 84.
3. Núñez J. El currículo, su relación con el contexto actual de la educación, la presencia de las TIC y la formación en valores. Itinerario Educativo. julio-diciembr. 2010; 4(2): 135-146.
4. Lanuez Bayolo M. Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005: 4.
5. Munárriz, S. La investigación universitaria ante los desafíos de la globalización. Revista Límite[internet]. 2008[citado 23 de Rnero 2013]; [13-21 pantallas]. Disponible en : http://www.unjbg.edu.pe/revistas/limite/pdf/articulo06.pdf
6. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades Medicas .Rev Hum Med Ciudad de Camaguey: Cendecsa ene.-abr.2009; 9(1).10.
7. Miyahir J. La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Revista médica 2009; 20(3):119-122.
8. Torp L, Sarge S. El aprendizaje basado en problemas. Argentina: Amorrortu; 1999.
9. Hugo V. El Aprendizaje Basado en Problemas como enfoque pedagógico en la Educación en Salud. Rev. Colombia Médica. Universidad del Valle Cali. Colombia .2001;32(004): 189-196.
10. Willison J. Multiple contexts, multiple outcomes, one conceptual framework for research skill development in the undergraduate curriculum. Council on Undergraduate Research Quarterly. 2009; 29(3): 10-14.
11. Willison J, O'Regan K. Commonly known, commonly not known, totally unknown: a framework for students becoming researchers. Higher Education Research & Development. 2007; 26(4): 393-409.
12. Boyer EL. The boyer commission on educating undergraduates in the research university. Reinventing undergraduate education: A blueprint for America's research universities. New York: Carnegie [ìnternet] 1998[citado 28 de dicienbre de 2012]. Disponible en: http://www.niu.edu/engagedlearning/research/pdfs/Boyer_Report.pdf
13. Marín J. Fundamentación epistemológica para la investigación pedagógica. Itinerario Educativo 2009; XXIII (54):23-48.
14. Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10(2): 190-192.
15. Artiles Visbal L. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 .p. 235.
16. Xochiquetzalli Mendoza M. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine: a new approach to teaching the practice of medicine. JAMA. 1992; 268:2420-5.
17. Glasziou P, Burts A, Gilbert R. Evidence Based Medicine in the medical curriculum a guideline. BMJ 2008. [ citado 28 agosto de 2012]. Disponible en: http://discovery.ucl.ac.uk/48124/1/48124_Evidence%20based%20medicine%20and%20the%20medical%20curriculum_2008.pdf
18. Lemus JD. Investigación en sistemas y servicios de salud: Bases epistemológicas, metodología, abordaje operativo y formación de recursos humanos. Rosario (Argentina): Corpus; 2007.
19. Expósito M, Ruiz M, Pérez S, Garrido P. Uso de la metodología propensity score en la investigación sanitaria. Revista clínica española: publicación oficial de la Sociedad Española de Medicina Interna. 2008; 208(7): 358-360.
20. Universidad Libre Seccional Cúcuta. Semilleros de Investigación. [Internet] 2013 [citado 20 febrero de 2013].Disponible en: http://orientacion.universia.net.co/universidades /universidad-libre—seccional-cucuta-29/ventajas/semilleros-de-investigacion—454.html
21. Guerrero ME. Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología. 2007; 10(2): 190-192.
22. Horruitiner Silva P. El proceso de formación en la universidad cubana. Rev.Educ Med Super. 2006 jul; 25(1):82-98.
23. Huerta Amezola J, Pérez García IS, Castellanos AR. Desarrollo Curricular por competencias profesionales integrales. IIESCA Propuesta Plan de Estudios 2008 [Internet] 2008 [citado 3 Marzo 2010]; 3: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://colaboracion.uv.mx/iiesca/PROPUESTA%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS%202008/lecturascompetencias/
Desarrollo%20curricular%20por%20competencias%20profesionales%20integrales.pdf.
24. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios para la formación del Médico General Básico Integral. Objetivos generales educativos e instructivos.[CD-ROOM] La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1985.
25. Resolución No 210/07. Gaceta Oficial No 040 Extraordinaria 8 de Agosto de 2007. La Habana; 2007; p.46-59.
26. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la Asignatura Informática Médica II. [CD-ROOM]. Ciudad de La Habana; MINSAP, Cuba; 2005.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/
