Efectividad del tratamiento con radiación láser de baja potencia en la estomatitis aftosa recurrente
Palabras clave:
Estomatitis aftosa, Terapia por láser de baja intensidad, Analgesia.Resumen
Introducción: la estomatitis aftosa recurrente es la más frecuente de las lesiones de la mucosa bucal.Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento de la radiación láser de baja potencia.
Material y método: se realizó un estudio analítico, prospectivo en una muestra de 90 pacientes con diagnóstico clínico de estomatitis aftosa, que asistieron a consulta en la Clínica Provincial Docente “Antonio Briones Montoto” de Pinar del Río desde septiembre de 2011 a septiembre de 2012. Se conformaron 2 grupos de 45 pacientes cada uno. Un grupo de estudio al que se le aplicó tratamiento con radiación láser de baja potencia con parámetros analgésicos, antinflamatorios y cicatrizantes. Un segundo grupo control con igual cantidad de pacientes que fueron tratados con Tintura de propóleo al 5%. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba Chi cuadrado de independencia, fijando un nivel de significación α = 0.05 y la prueba de 2 proporciones de grupos independientes.
Resultados: el 75,5% de los pacientes tratados con láser terapia refirieron remisión del dolor. El 30% de los expuestos a este tratamiento experimentó la cura en una sesión. El tiempo de cicatrización se redujo en 42 pacientes a un período menor a los siete días. Se constató asociación significativa entre el empleo del láser y la remisión de los síntomas así como la menor necesidad de sesiones de tratamiento.
Conclusiones: se demostró la efectividad del tratamiento propuesto permitiendo recomendarlo como una opción terapéutica adecuada.
Descargas
Citas
1. Del Puerto Horta M, Pérez Quiñones JA, Perdomo Delgado J, Castro Morillo EM, Casas Ãnsua L. HomeopatÃa y estomatitis aftosa recurrente. Revisión bibliográfica. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 Abr [Citado 2013 Abr 5]; 33(2): [Aprox. 8 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000200014&lng=es
2. Correnti M, Gutierrez R, Perrone M. Factores inmunológicos y microbiológicos asociados con la etiologÃa de la estomatitis aftosa recurrente. Acta Odontol. Venez. [Internet]. 2008 [Citado 4 Abr 2013]; 46(4): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/pdf/factores_inmunologicos_microbiologicos_estomatitis_aftosa_recurrente.pdf
3. González González R, Bologna Molina R, Nevárez Rascón A, Gil Carreón Burciaga R. Lesiones frecuentes de la mucosa bucal en niños y adolescentes: Revisión literaria. Revista ADM [Internet]. 2011 Ene-Feb; 68(1): [Aprox. 14 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od111d.pdf
4. Martins Mimura MA, Kenji Hirota S, Nobuo Sugaya N, Sanches JA, Migliari DA. Systemic treatment in severe cases of recurrent aphthous stomatitis: an open trial. Clinics [Internet]. 2009 [Citado 6 Abr 2013]; 64(3): [Aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1807-59322009000300008&script=sci_arttext
5. Rioboo Crespo M, Bascones MartÃnez A. Aftas de la mucosa oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2011 Abr [citado 2013 Abr 05]; 27(2): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200002&lng=es.Â
6. Fernández Carmenate N, MartÃn Reyes O, Travieso Gutiérrez Y, Ferrales DÃaz Y. Eficacia del láser en el tratamiento de la pulpitis aguda serosa. AMC [Internet]. 2011 Feb [citado 2013 Abr 06]; 15(1): [Aprox. 16 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000100006&lng=es.
7. Correnti M, Gutierrez R, Perrone M, Avila M. Ramires Quevedo Y, Crespo Mafrán MI, Ocaña Camacho CA, López Vantour AC. Expresión de moléculas de adhesión y subpoblaciones linfocitarias en lesiones de pacientes con estomatitis aftosa recurrente. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2009 [citado 2013 Abr 06]; 47(1): [Aprox. 25 p.] Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/178/154
8. Sánchez Cepero ZJ, MartÃnez Brito I, Hidalgo Gato Fuentes I. El estrés como factor de riesgo de la estomatitis aftosa recurrente. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 Feb [citado 2013 Jun 10]; 33(1): [Aprox. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000100006&lng=es
9. López Ilisástigui A, Ilisástigui Ortueta ZT, Pérez Borrego A. CaracterÃsticas de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la ClÃnica Estomatológica Docente Hermanos Gómez: Municipio 10 de Octubre. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Nov [citado 2013 Abr 05]; 8(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400013&lng=es.
10. RodrÃguez Hung AM, Ramires Quevedo Y, Crespo Mafrán MI, Ocaña Camacho CA, López Vantour AC. Eficacia de la crema Vimang en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. MEDISAN [Internet]. 2012 Mayo [citado 2013 Abr 06]; 16(5): [Aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000500009&lng=es.
11. Fernando Millán Parrilla F, Quevedo Estébanez E, Gimeno Carpio E. Tratamiento de la estomatitis aftosa recidivante. Piel (Barc. Ed. impr.) [Internet]. 2010 [Citado 6 Abr 2013]; 25(8): [Aprox. 12 p.] Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/21/21v25n08a13156323pdf001.pdf
12. López VerdÃn S, Bologna Molina RE. Estomatitis aftosa recurrente mayor tipo C: Reporte de un caso. Revista ADM. [Internet]. 2011 [Citado 6 Abr 2013]; 68(4): [Aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od114h.pdf
13. Perdomo Verge S, Núñez Pantoja D, GarcÃa Yánez R. Tratamiento de la Estomatitis aftosa Recurrente con terapia floral [Internet]. [citado 2013 Abr 6]. Disponible en: http://www.sedibac.org/temas/tema.%20estomatitis%20aftosa.pdf
14. Torres Valenzuela MA, Espinoza Santander I. Trastornos odontológicos en el adulto mayor. Medwave [Internet]. 2009 [Citado 6 Abr 2013]; 9(9): [Aprox. 7 p.] Disponible en: http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/4124
15. Tezel A, Cankat K, Veysel B, Recep O. An Evaluation of Different Treatments for Recurrent Aphthous Stomatitis and Patient Perceptions: Nd: YAG Laser versus Medication. Photomedicine and Laser Surgery. [Internet]. 2009 [Citado 6 Abr 2013]; 27(1): [Aprox. 14 p.] Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/pdf/10.1089/pho.2008.2274
16. DÃaz Cruz CE, RodrÃguez Cabrera KM, Rosales Ãlvarez Z. Efectividad de la terapia láser en el tratamiento de las fracturas no complicadas de corona. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2009 Mar [citado 2013 Jun 10]; 13(1): [Aprox. 18 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000100018&lng=es.
17. Oricchio Fedri De Souza T, Trevizani Martins MA, Kalil Bussadori S, Porta Santos Fernández K, Yuji Tanji E, Mesquita Ferrari RA, et al. Clinical Evaluation of Low-Level Laser Treatment for Recurring Aphthous Stomatitis. Photomedicine and Laser Surgery. [Internet]. 2010, 28(S2): [Aprox. 9 p.] Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/pho.2009.2661

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).