Sexist gender stereotypes. A study in Cuban medicine students

Authors

  • Carmen Rosa Pacheco Carpio Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Juan Silvio Cabrera Albert Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Magdalena Mazón Hernández Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Iselys González López Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Mayelin Bosque Cruz Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Keywords:

Medical education, Gender identity, Stereotyping.

Abstract

Introduction: inequity among men and women in perpetuated by automatized and generational reproduction of gender stereotypes, which appear enrooted in social subjectivity and are expressed in daily life by multiple ways. The present study is framed in the current efforts for potentiating a world in which gender equity prevails among machista attitudes and behaviors of ancestral character.
Objective: to characterize the stereotypes associated to gender roles in the house, professional and academic, and partnership ambits in a sample of Cuban university students of Medical Sciences.
Material and method: the study starts from the dialectical-materialistic method supported in theoretical methods such as the logic-historic and the structural-systemic, which permitted to analyze, from multiple dimensions, the masculinity and femininity models as interrelated and socially opposed systems. Also, empirical methods were used, such as the survey, the interview and, the discussion groups and composition, and descriptive statistics.
Results: the analysis carried out showed that gender stereotypes affect and predispose the conceptions and ideas of the inter-gender relationships in people, including medical students, who showed sexist attitudes associated to their diverse spheres of performance: family, professional and academic life, engagement.
Conclusions: the study carried out shows that gender steriotypes, in the three stated dimesnions, although have been flexibilized over the time, are still srootedn in the youth imagineries, legitimizing historial inequlities and construction asymetric gender models and patterns centered in sexist attitudes of masculinity and femininity traditionally heritaged.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Rosa Pacheco Carpio, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Máster en Desarrollo Social. Asistente. Departamento de Idiomas.

Juan Silvio Cabrera Albert, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Psicología Educativa. Profesor Titular.

Magdalena Mazón Hernández, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Doctora en Ciencias. Profesora Titular. Directora de la Cátedra Mujer y Familia.

Iselys González López, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Máster en Ciencias de la Educación. Departamento de Idiomas.

Mayelin Bosque Cruz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Máster en Ciancias de la Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Profesora Auxiliar. Departamento de Idiomas.

References

1. Pérez K. Una concepción pedagógica del proceso de formación del joven universitario, dirigido a la creación de la familia propia, como parte de su proyecto de vida integrador, en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río: 2014.

2. Hernández IM. Concepción pedagógica del proceso de formación humanista para los estudiantes de la carrera de Medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. Universidad de Pinar del Río: 2013.

3. Artiles Visbal C. Leticia. El Proyecto Magisterio y la categoría género en la formación de recursos humanos en salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2014 febrero 02]; 19(2): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n2/ems01205.pdf

4. González Hernández A. Géneros, diversidad y educación. Ciudad de La Habana: Universidad pedagógica Enrique José Varona; 2004; Disponible en: http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=549&cf_id=24 [consultado en abril de 2013]

5. Castaño Henao GC. Las apariencias que engañan: la construcción de los estereotipos entre niñas y niños que viven o se mantienen en la calle y los y las jóvenes de estratos socioeconómicos altos. Tesis para aspirar al Título de Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1586/1/30222C346.pdf [consultado en junio de 2013].

6. Parga L. La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria. México: Universidad Pedagógica Nacional; 2008.

7. López P. Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil. En: Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión. Madrid: España; IORTVE e Instituto de la Mujer; 2005. Disponible en: http://www.pilarlopezdiez.eu/pdf/RepreEstereoRoles.pdf [consultado en mayo de 2013]

8. Pech C, Rizo M. Romeu V. Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia. Revista Última Década [internet]. Julio 2007 [consultado en abril de 2014]; 26: 79-102. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art05.pdf

9. Fernández AM. Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Nueva Antropología. [internet]. 1998 [citado abril 2014]; 16(54): 79-95. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/159/15905405.pdf

10. Ortega E. Aproximación a una enseñanza basada en la coeducación. Innovación y experiencias educativas. [internet]. 2009 [citado mayo 2013]; 15. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/EDUARDO_ORTEGA_2.pdf

11. Altés Rufia E. ¿Cómo funcionan y para qué sirven los estereotipos en los medios de comunicación? En: Medios e Comunicación y Géneros. Bizkaia: Diputación Foral de Bizkaia. Gabinete del Diputado General; 2003. Disponible en: http://www.bizkaia.net/home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/comunicacion_genero.pdf [consultado en mayo de 2013]

12. García MA. El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. Tesis presentada en opción al título académico de Máster. Murcia: España; Universidad de Murcia; 2008. Disponible en: http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=a79d221b-66be-48fc-a409-5b41a5e9416c&groupId=299436 [consultado en mayo de 2013]

13. Noddings N. Gender and the Curriculum. En: Jackson W. Handbook of Research on Curriculum. New York: MacMillan Publishing Company; 1992: 659-684.

14. Barragán Medero F. El sistema sexo-género y los procesos de discriminación. Islas Canarias: Universidad de La Laguna, Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento. Centro Superior de Educación; 1996. Disponible en: http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/

El_sistema_sexo_g_nero_y_los_procesos_de_discriminaci_n.pdf [consultado en mayo de 2014]

15. Parra J. Educación en valores y no sexista. Estudios de mujeres. La Mancha: España; Editorial Instituto de la mujer de Castilla-La Mancha. 2009. Disponible en: http://www.institutomujer.jccm.es/fileadmin/user_upload/WEB_2011/CENTRO_DE_DOCUMENTACION/PUBLICACIONES/

EDUCACION_EN_VALORES_Y_NO_SEXISTA_4.doc.pdf [consultado en junio 2013]

16. Proveyer C. Cultura patriarcal y socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica. En: Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.

17. Guild P, Gardner S. Marching to Different Drummers. Alejandría, VA: Association for Supervision and curriculum Development; 1985: 6.

18. Colás P, Villaciervos P. La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa. [internet]. 2007 [citado agosto 2013]; 25(1):35-58. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/ 2833/283321895004.pdf

19. Lemus S, Castillo M, Moya M, Padilla JL, Ryan E. Elaboración y validación del Inventario del Sexismo Ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology. [internet]. 2008 [citado julio 2013]; 8(2): 537-562. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712001013

20. García P, Rebollo MA, Buzón O, González R, Barragán R, Ruiz E. Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa. [internet] 2010 [citado junio 2014]; 28: 217-232. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321938013

21. Castillo MR, Montes B. Escala de estereotipos de género actuales. Revista Iniciación a la Investigación [internet] 2007 [citado abril 2013]; 2. Disponible en: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/198/179

22. Padilla T, Sánchez M, Martín M, Moreno E. Análisis de los estereotipos sexistas en una muestra de CC. de la educación. Investigación educativa [internet]. 1999 [consultado en mayo 2013]; 17(1): 127-147. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/122311/114941

Published

2014-10-28

How to Cite

1.
Pacheco Carpio CR, Cabrera Albert JS, Mazón Hernández M, González López I, Bosque Cruz M. Sexist gender stereotypes. A study in Cuban medicine students. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 Oct. 28 [cited 2025 Aug. 21];18(5):863-77. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1926

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES