Los recursos de la información para la investigación en la universidad pinareña
Keywords:
Recursos en materia de comunicaciones, Información, Educación superior.Abstract
Introducción: el uso de los recursos de la información en la investigación constituye una problemática jerarquizada en las políticas de desarrollo de la actividad científica en la Educación Superior. Los procesos de evaluación y acreditación compulsan a las universidades a potenciar la relación entre la investigación y los procesos sustantivos del espacio universitario, incluida la gestión de la información científico-técnica, para lograr la pertinencia social.
Objetivo: valorar aspectos asociados a los recursos de la información para la investigación, en el contexto del desarrollo de la cultura informacional y el desarrollo de la actividad científica en la universidad.
Método: se utilizaron métodos de investigación, como el análisis y la síntesis, la deducción y la inducción, así como la revisión bibliográfica de una variada bibliografía en torno a los recursos de la información para la investigación.
Resultados: permitió la aproximación a determinadas conclusiones sobre el tema, así como aumentó el conocimiento en la gestión de los recursos vinculados al uso de las herramientas informáticas disponibles.
Conclusiones: el uso y manejo de los recursos de información para la investigación constituye un elemento fundamental de las transformaciones de las universidades, asociadas a los procesos de la alfabetización y la cultura informacional.
Downloads
References
1. Martí J. Obras Completas. Tomo 13. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975:425
2. González PL, Hernández D, Ferragut O, Pujada A. Cultura informacional y por la paz en Educación. La Habana: Sello Editorial Educación Cubana. 2014.
3. Naidorf J, Giordana P, Horn M. La pertinencia social de la Universidad como categoría equívoca. Nomadas [Internet]. 2007[citado 2014 Septiembre 21]; 27. Disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_2-la_pertinencia.pdf
4. Dewey J. Selección de textos. Colombia: Edit. Univ. de Antioquia; 2011
5. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 22.ª edición y las enmiendas incorporadas hasta 2012 (versión digital). Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=recurso
6. Moscoso P. Reflexiones en torno al concepto «recurso de información». Revista General de Información y Documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 8, Nº 1, 1998, págs. 327-342. Universidad de Alcalá. [revista en Internet]. [citado 2014 Septiembre 19] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170029&orden=1&info=link
7. Hernández R, C. Fernández y P Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, Colombia, 2010.
8. Bernal C. “Metodología De La Investigación”, Pearson, 3da. Edic. México, 2010.
9. Bokova I. Mensaje de la Directora General de la UNESCO con ocasión del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. 10 de noviembre de 2014. [citado 2014 Diciembre 21] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002304/230495S.pdf
10. Ponjuán Dante G. Gestión de información en las organizaciones. Principios, conceptos y aplicaciones. La Habana: Universidad de la Habana; 2001
11. Pichs Fernández A, Ponjuán Dante G. La Cultura Informacional: sus principales relaciones conceptuales. Ciencias de la Información, vol. 45, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 33-37. La Habana, Cuba. [revista en Internet]. [citado 2014 Septiembre 21] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181432443006
12. Artiles S, García F. Cultura informacional. Ciencias de la Información 2000; 31(1-2): La Habana, 49-62;
13. López Falcón A. La alfabetización en Información como una necesidad para la formación del profesional en la sociedad del conocimiento; El caso de la universalización de la Educación Superior Cubana. [Internet]. Universidad de Matanzas. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?q=http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/alfabetizacion.pdf&sa=U&ei=grjcVO2uFaXksATH0ILICw&ved=0CEEQFjAIOAo&usg=AFQjCNHS0EQLUJyIKj04u7HLYVwZL1v_9w
14. Uribe Tirado A. La alfabetización informacional en las universidades cubanas y la visualización de los niveles de incorporación a partir de la información publicada en los sitios Web de sus bibliotecas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, Norteamérica, 22, nov. 2011. [revista en Internet]. [citado 2014 Septiembre 19] Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/213/167.
15. Moscoso, P. La nueva misión de las bibliotecas universitarias ante el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. 2003 [citado 2014 Septiembre 29] Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/809/PonenciaREBIUNMallorca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Torres Santo Domingo, M. La función social de las bibliotecas universitarias. Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. [Internet][citado 2014 Septiembre 20] Disponible en: https://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc6236.pdf
17. Faba Pérez, Cristina y Nuño Moral, María Victoria. La nueva gestión en las bibliotecas virtuales. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2004, n. 74, pp. 19-28. [citado 2014 Septiembre 1] [Journal article (Print/Paginated)] Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/6202
18. Padrón-Novales C, González-Rivero P, Martínez-Hondares L, Quesada-Padrón N, Pérez-Murguía A. Aspectos importantes de la redacción científica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2014 [citado 2015 Feb 4]; 18(2):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1637
19. Villagrán TA, Harris D, Paul R. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2014 Mayo 21]; 80(1): 70-78. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100010&lng=es.
20. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Comité Internacional de Editores* de Revistas Médicas (ICMJE) [Internet] 2006. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/Vancouver%202007.pdf
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/