Batista’s policy of compensatory expenses in the pedagogical perspective of medical education

Authors

  • Dianelys García Acosta Escuela provincial del PCC "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río
  • Belkis Ferro González Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Ileana María Hernández Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Keywords:

Financial policy, Teaching, History, Medical education.

Abstract

Introduction: the economic policy pursued by Fulgencio Batista in Pinar del Rio during the period 1952-1958, has been little explored in the process of learning of history in the medical sciences.
Objective: to characterize the policy of compensatory fees applied by Batista in Pinar del Rio during the period 1952-1958 as part of the process of learning of history in the medical sciences.
Methods: the analysis was based on the dialectical materialist method for its inclusiveness and guiding system applied theoretical, empirical and statistical methods for the establishment of the framework and the establishment of the considerations stated objective.
Results: historical trends analysis on policy Batista compensatory expenses are needed, its implementation is characterized in Pinar del Rio during the period 1952-1958 and in the framework of the process of learning of history in medical science and determine regularities in the domain of knowledge on the subject, at the University of Medical Sciences of Pinar del Río.
Conclusions: the characterization of the policy referred to in Pinar del Rio, is an opportunity to stimulate student research activity of the medical sciences in the framework of the teaching and learning of history and ideological preparedness for possible historical misrepresentations on paper played by the dictator in the region, constituting the basic theme addressed tribute to the professional model.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dianelys García Acosta, Escuela provincial del PCC "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río

Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Máster en Ciencias Políticas.

Belkis Ferro González, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Profesora Auxiliar e Investigadora agregada.

Ileana María Hernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Profesora Titular.

References

1. Garófalo Fernández N, Enríquez O' Farrill Z, Labrada Ortey MJ, Portuondo Pajón MI, Gómez Martínez M, Dávila Rodríguez I. Programa de la asignatura: Historia de Cuba II. República neocolonial. La Habana: MINSAP; 2009.

2. Ferro González B. Concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de ciencias médicas de Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: UCM; 2013.

3. Zanetti Lecuona O. Azúcar y/o desarrollo. Las economías de las Antillas hispanas después de la II Guerra Mundial. La Habana: Academia de la Historia de Cuba; 2011. Disponible en: http://www.academiahistoria.cu/index.php/Bitacora/Conferencias/Las-economias-de-las-Antillas-hispanas

4. Instituto de Historia de Cuba. Síntesis Histórica Provincial. Pinar del Río. La Habana: Editora Historia; 2012: 9-16.

5. Pino Santos O. Los Años 50. En una Cuba que algunos añoran, otros no quieren ni recordar y los más desconocen. Ciudad de la Habana: Instituto Cubano del Libro; 2001.

6. Ferro González B. Características económicas de Pinar del Río durante la década del 50. Tesis presentada en opción al título universitario de Licenciada en educación. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico; 1988.

7. Orama Padrón Z. Características de la industria azucarera en Pinar del Río durante la década del 50. Tesis presentada en opción al título universitario de Licenciada en educación. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico; 1990.

8. Hernández Puche G. Algunas características sociopolíticas y culturales de Minas Santa Lucía en la década del 50. Tesis en opción al título universitario de Licenciado en educación primaria. Pinar del Río: Instituto Superior pedagógico; 1992.

9. Cabeza Díaz C. Situación de la producción pesquera en Pinar del Río en la década del 50. Tesis en opción al título universitario de Licenciado en educación primaria. Pinar del Río: Instituto Superior pedagógico; 1992.

10. Álvarez de Zayas RM. Didáctica y currículum del docente. Habana: Ediciones CIFPOE-Varona; 1995.

11. Rodríguez Hernández IM. Concepción pedagógica para el proceso de formación humanista en los estudiantes de la carrera de medicina. Estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: UCM; 2013.

12. Pino Santos O. El imperialismo norteamericano en la economía de Cuba. La Habana: Editorial Lex; 1960: 55-56.

13. Giniebra Giniebra E. La política económica de Batista y su relación con las recomendaciones del imperialismo norteamericano. Pinar del Río; Folleto impreso; 1987.

14. Sarabia Hernández M. Acercamiento de la prensa y la intelectualidad cubana al nacionalismo argelino, (1954-1958) [monografía en internet]. Matanzas: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"; [aprox.18 pantallas]. 2012. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2012/Departamento%20de%20Marxismo/mo12274.pdf

15. Zuaznábar Morales I. La economía cubana en la década del 50. La Habana: Ciencias Sociales; 1990.

16. Jiménez Soler G. Nivel de vida en Cuba antes de 1959. Revista Bimestre cubana. Enero-junio, 1998; LXXXIII(8): 41-62.

17. Del Toro González C. La alta burguesía cubana. 1920-1958. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2003: 144-148.

18. Sánchez Fernández JM. Situación socio económica de Pinar del Río de 1952-1958. Principales manifestaciones de lucha del movimiento obrero. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Históricas. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico; 1991.

19. Ibarra Cuesta J. Los Propietarios de Cuba 1958. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2008.

20. Ibarra Cuesta J. Cuba: 1898-1958. Estructura y procesos sociales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1995: 113-114.

21. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del XXIII Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Pinar del Río 26 de julio de 1976. La Habana: Editado por el Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del PCC; 1976: 9.

22. Giniebra Giniebra E, Ramos Gómez MN. La hacienda Cortina. Pinar del Río: Ediciones Loynáz; 2008.

23. García Molina JM. La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado. CEPAL. Naciones Unidas; 2005: 22. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4909

Published

2015-04-28

How to Cite

1.
García Acosta D, Ferro González B, Hernández Rodríguez IM. Batista’s policy of compensatory expenses in the pedagogical perspective of medical education. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 Apr. 28 [cited 2025 Nov. 9];19(2):287-303. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2111

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES