Los tutores: ¿esenciales para potenciar la producción científica estudiantil?

Authors

  • Javier González-Argote Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba http://orcid.org/0000-0003-0257-1176
  • Alexis Alejandro García-Rivero Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana, Cuba

Abstract

Nos sentimos identificados con la carta de Fernández Díaz donde expresa que la investigación científica estudiantil debe estar guiada por un profesor en calidad de tutor.

En nuestra experiencia personal somos vivos ejemplos del impulso positivo que han realizado nuestros tutores en la potenciación de habilidades investigativas, pues sin la maestría, horas de dedicación y oportunos comentarios del Dr. José Pedro Martínez Larrarte, DrC. Alberto Juan Dorta Contreras, DraC. Estela Morales Peralta, Dra Amparo Rivera Valdespino, DraC. Adania Siva Guanche Martínez, Dra. Caridad Luna Vázquez, DrCs. Nibaldo Hernández Mesa, por solo citar algunos, no hubiésemos alcanzado los logros que en materia de ciencia ostentamos.

La experiencia profesional del tutor a partir de su propia actuación como docente que se caracteriza por la integralidad, coherencia y sistematización creadora, permite potenciar en sus tutelados las competencias necesarias para la investigación científica en función de la solución de problemas, que transforme la realidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población a la que presta servicios.

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Fernandez Díaz YD. Necesidad de un promotor del estudiante de ciencias médicas para incentivar la producción científica. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Mayo-junio, 2016; vol 20 (3):277-278.

2. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. La actividad del tutor de la educación médica desde los principios de la educación avanzada. Rev Cub Med Mil. 2014; 43(2): 237-248.

3. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med. 2016;5(19):155-163. DOI: 10.1016/j.riem.2016.01.023.

4. Taype-Rondán A, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM 2014; 17 (3): 171-177.

5. Moreno Ruiz I, Cabrera Linares AE, Morales Torres Y. Estrategia para perfeccionar la actividad científica estudiantil en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Rev 16 Abril 2009; 236. [Consultado Ago 08 2016] Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/236/02.html.

6. Castejón Cruz OA. Investigar Y Publicar En El Pregrado De Medicina. ¿Por Qué Y Para Qué?. SCIENTIFICA [revista en la Internet]. 2014 [citado 2016 Ago 08]; 12(1): 129-130. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-00542014000100022&lng=es.

Published

2016-11-15

How to Cite

1.
González-Argote J, García-Rivero AA. Los tutores: ¿esenciales para potenciar la producción científica estudiantil?. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Nov. 15 [cited 2025 Aug. 22];20(5):551-3. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2734

Issue

Section

LETTERS TO THE EDITOR