Reflexiones acerca de la necesidad del desarrollo de la competencia conversacional en los profesionales cubanos
Palabras clave:
COMPETENCIA PROFESIONAL, EDUCACIÓN PROFESIONAL, COMUNICACIÓN SOCIALResumen
Introducción: las competencias comunicativas entre profesionales y entre ellas las conversacionales no siempre están acorde con el desarrollo intelectual de los mismos. El problema científico está dado en ¿cómo continuar desarrollando la competencia conversacional como competencia profesional, en los estudiantes universitarios?
Objetivo: analizar epistemológicamente los principales elementos teóricos definidos que se abordan en la literatura nacional e internacional sobre la categoría competencia conversacional y su importancia en el contexto de la formación de profesionales.
Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo, los que permitieron analizar concepciones sobre el tema desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia conversacional como competencia profesional.
Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes que tienen en cuenta dentro de la competencia comunicativa a la competencia conversacional, a partir de la importancia que tiene la conversación como actividad humana universal, la cual presupone un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que van más allá de los componentes lingüísticos para establecer y mantener una conversación efectiva en el ámbito profesional.
Conclusión: Se demuestra la necesidad de tomar conciencia de la complejidad que supone el desarrollo de la competencia conversacional y de asumirla como competencia profesional básica en todos los perfiles de la Educación Superior cubana, incorporando su continua atención al currículo de estudios de las carreras, por ser tan necesaria para el éxito de los sujetos en el proceso de interacción en los diferentes contextos de actuación profesional.
Descargas
Citas
1. Tobón S. Formación integral y competencias. Pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.2013.
2. Aguerrondo I. Conocimiento complejo y competencias. En IBE Working papers on Curriculum. ISSUES. N 8. UNESCO. Ginebra. Suiza.2009: p. 4. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
3. Díaz T. Didáctica desarrolladora en la Educación Superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo Congreso Internacional de Educación Superior. Curso 8. 2016: p.33.
4. Victorino Ramírez L, Medina Márquez G. Educación basada en compentencias y el proyecto Tuning En Europa y Latinoamérica. [Internet] 2008. Disponible en: http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Educacion%20basada%20en%20competencias.proyecto%20tuningEuropaLatinoamerica_VictorioMedina.pdf
5. Ministerio Educación, Cultura y Deporte. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.2002.
6. García M. La competencia conversacional en español como lengua extranjera: análisis y enfoque didáctico. Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá (Colección: Monografías Humanidades) 2009, ISBN: 978-84-16133-05-5.2014: p.28-29. Disponible en: https://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6508/Tesis.pdf?sequence=1
7. De Mingo JA. La enseñanza de la conversación en el aula de ELE. Propuesta de contenidos para el curso de superación intermedio (B1) del I.C de Estambul. Instituto Cervantes [Internet]. MARCOELE Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera No. 10, enero-junio 2010. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/10/de-mingo_conversacion.pdf
8. Echeverría R. La distinción de competencias conversacionales. Biblioteca FICOP [Internet] 2017. Recuperado de http://www.ficop.org/bibliotecaficop/130-la-distincion-de-competencias-conversacionales
9. Briz A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática. Barcelona: Editorial Ariel. 1998: p. 3.
10. Domínguez I. Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.2010.
11. Tusón A. “El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido”. En Estudios de Sociolingüística 3(1) .2002: p. 137. Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf
12. Pérez T. Hacia una mayor eficacia en el trabajo con el nivel fonológico de la lengua, en El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2007: pp. 140 -162.
13. Tusón A y Calsamiglia H. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel. 2004: p. 49.
14. Vigueras A. Más sobre marcadores hispánicos. Usos de España y América en el corpus de estudio de la norma culta. Universidad Nacional Autónoma de México. Conferencia dictada en el Seminario Internacional “Enseñanza de la lengua española, gramática, escritura y oralidad. Los diccionarios”. La Habana, 2017.
15. Borot E et al. Talleres de construcción de textos orales y escritos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.2014.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).