Aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en estudiantes de Medicina
Palabras clave:
ESTRATEGIA, INVESTIGACIÓN, ESTUDIANTES DE MEDICINA, MÉTODOS, EDUCACIÓN MÉDICA.Resumen
Introducción: las últimas décadas se han caracterizado por profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Ante los retos y desafíos de la salud pública actual, los estudiantes de Medicina no logran desarrollar durante su carrera, de forma consciente y explicita las habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional.
Objetivo: evaluar los resultados de la aplicación de una estrategia para la formación de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz, del municipio Pinar del Río, durante cinco cursos académicos comprendidos entre 2012 y 2017.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva. La población estuvo constituida por 42 internos y 59 profesores. Se utilizaron métodos empíricos (entrevista grupal a profesores y encuestas a estudiantes) y teóricos.
Resultados: los estudiantes y profesores reconocieron la importancia de la formación de habilidades investigativas, como consecuencia de la estructuración y sistema de contenidos de la estrategia propuesta, así como la contribución del método clínico en el proceso de formación de habilidades investigativas.
Conclusiones: la evaluación de la implementación parcial de las acciones específicas, mediante la aplicación de una experiencia, demostró la pertinencia de la investigación realizada al concebir el proceso de formación de habilidades investigativas relacionadas con los modos de actuación profesional en estudiantes de la carrera Medicina de la UCM de Pinar del Río, sustentado en los métodos clínico y epidemiológico como agentes fundamentales y dinamizadores de este proceso.
Descargas
Citas
1. Koontz H, Heinz W. Elementos de administración: enfoque internacional. 5ta ed. Toronto: Editorial Edesición. Ed. McGraw- Hill; 2013. p. 38-42.
2. Valle Lima A. Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Monografía. La Habana: ICCP; 2009. p.16-24.
3. Lorences J. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Cuba; 2014. p.65.
4. Faden R, Kass N, Whicher D, Stewart W, Tunis S. Ethics and informed consent for comparative effectiveness research with prospective electronic clinical data. MedCare. 2013; 51(8 Suppl 3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: https://insights.ovid.com/crossref?an=00005650-201308001-00010
5. González Capdevila O, González Franco M, Cobas Vilches M. Estrategia curricular para la formación de habilidades investigativas en el médico integral básico. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 30/9/2017]; 3(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/107
6. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para la ciencias de la salud. La Habana: Editorial Ciencias Ecimed; 2009.p.23-31
7. Blanco Balbeito N, Herrera Santana D, Reyes Orama Y, Ugarte Martínez Y, Betancourt Roque Y. Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 3/7/2017]; 6(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/366
8. Carrillo Larco RM, Carnero AM. Autoevaluación de habilidades investigativas e intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. RevMedHered [Internet]. 2013 [citado 30/9/2015]; 24(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v24n1/v24n1ao3.pdf
9. Atarama N, Puerta J, Arica Z. Vilcaromero S. La investigación del médico clínico en la Región Loreto. RevMedHered [Internet]. 2014 [citado 30/9/2015]: 25(4). Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2014000400012&lng=es&nrm.
10. Leonardo Olivera W, Villalobos Aguinaga M, Fernández Mogollon J. De la práctica clínica a la publicación científica: errores del lenguaje en la redacción médica. RevMedHered [Internet]. 2015 [citado 30/9/2015]: 26(1). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000100014&lng=es&
11. Chávez Caraza KL, Rodríguez de Ita J, Lozano Ramírez JL, Vargas Duarte JG, Lozano Lee FG. Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Inv Ed Med. [Internet]. 2015 [citado 30/9/2015]; 4(15): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715000228
12. Vergara Vera I. El enfoque investigativo en el proceso formativo de los tecnólogos de la salud. RevEduMed [Internet]. 2015 [citado 16/8/2017]; 29(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/456

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).