Varicocelectomía con analgesia acupuntural. Servicios de Urología. Hospitales Provinciales Clínico-Quirúrgicos. Pinar del Río 2002-2005
Palabras clave:
Varicocele /epidemiología, Acupuntura/estudio/método, AnalgesiaResumen
Se realizó un estudio prospectivo y aleatorio simple en 150 pacientes del sexo masculino, entre los 15 y 30 años de edad, con el diagnóstico de varicocele, intervenidos quirúrgicamente por el servicio de Urología de la provincia de Pinar del Río (Hospital Universitario Abel Santamaría Cuadrado y el Clínico Quirúrgico Docente León Cuervo Rubio) durante el período comprendido de enero de 2002 a diciembre de 2005. El método estadístico aplicado fue el test de Chi Cuadrado. Los resultados obtenidos en esta investigación arrojaron, que entre las complicaciones transoperatorias encontradas están la hipertensión arterial, la bradicardia y las complicaciones postoperatorias (sepsis de la herida quirúrgica y orquiepididimitis aguda). La calidad de la analgesia transoperatoria y post-operatoria fue buena en su mayoría, aunque el tiempo quirúrgico resultó prolongado; los gastos hospitalarios son mínimos, todo esto demostró la eficacia del método y justifica su uso por parte de los anestesiólogos y urólogos al ser aplicada en la varicocelectomía, demostrándose una buena estabilidad hemodinámica, mínimas complicaciones y una buena analgesia preoperatorio, así como reducción considerable de los costos y estadía hospitalaria del paciente. Todo lo anterior justifica este estudio y el uso de forma regular de la acupuntura como método de analgesia quirúrgica.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).