La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables

Autores/as

Palabras clave:

FORMACIÓN, ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA.

Resumen

Introducción: se expone un análisis sobre el papel que le corresponde a la formación de promotores de estilos de vida saludables en el perfeccionamiento de la formación de los estudiantes universitarios y su relación con el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología.

Objetivo: proponer una concepción pedagógica para la formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables.

Métodos: se utilizó el método dialéctico-materialista que resulta soporte teórico, práctico y metodológico del proceso investigativo, el histórico–lógico y sistémico–estructural.

Resultados: se enuncian las bases teóricas de la investigación que se enmarcan desde las Ciencias de la Educación, así como el marco legal en que se asienta.

Conclusiones: se abordó el término estilo de vida saludable, se tuvo en cuenta su implicación en la formación de profesionales, a través de la extensión universitaria como proceso formativo donde se asienta la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Vento Ruizcalderón, Universidad de Pinar del Río

Profesor del Departamento Docente de Extensión Universitaria de la Universidad de Pinar del Río

Mayra Ordaz Hernández, Universidad de Pinar del Río

Dr. en Ciencias Pedagógicas. Master en Ciencias de la Educación. Profesora Titular de la Universidad de Pinar del Río.

Citas

1. Díaz-Canel M. La universidad por un mundo mejor. Conferencia inaugural del VII Congreso Internacional de Educación Superior Universidad; 2010.

2. Alarcón R. La universidad socialmente responsable. Conferencia inaugural del IX Congreso internacional de Educación Superior Universidad 2014. La Habana; 2014.

3. Núñez Jover J. La Ciencia y Tecnología como procesos sociales. La Habana: Editorial Félix Varela; 1999.

4. Red Española de Universidades Saludables (REUS). La Universidad como entorno promotor de salud. [Internet] abril de 2016 [citado 01/09/2019]. Disponible en: https://www.unisaludables.es/es/

5. Otáñez Ludick JE. Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud [Internet]. 2017 [citado 01/09/2019]; 20(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/download/67161/59021

6. Duarte-Cuervo CY. Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Rev. Salud Pública. [Internet]. 2015 [citado 01/09/2019]; 17(6): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713

7. González CS, Gómez del Río N, Navarro-Adelantado V. Programa de intervención educativa para el tratamiento de la obesidad infantil basado en videojuegos activos. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade [Internet]. 2016 [citado 01/09/2019]; 25(47): [aprox. 20p.]. Disponible en: http://revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/4577/2859

8. Diego-Cordero R, Fernández-García E, Badanta Romero B. Uso de las TIC para fomentar estilos de vidas saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso. Revista Española de Comunicación en Salud, RECS [Internet]. 2017 [citado 01/09/2019]; 8(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3607

9. Sancassiani F, Pintus E, Holte A, Paulus P, Moro MF, Cossu G, et al. Enhancing emotional and social skills of the youth to promote their wellbeing and positive development: A systematic review of universal school-based randomized controlled trials. Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health [Internet]. 2015 [citado 01/09/2019]; 11(Suppl M2): [aprox. 19p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25834626

10. Cecilia MJ, Atucha NM, García-Esta J. Educ Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia Med [Internet]. 2018 [citado 01/09/2019]; 19(S3): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-estilos-salud-habitos-saludables-estudiantes-S1575181317301468

11. López-Belmonte J, Pozo-Sánchez S, Fuentes-Cabrera A, Fuentes-Cabrera PÁ. Liderazgo de un grupo de trabajo saludable en una cooperativa educativa. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación [Internet]. 2019 [citado 01/09/2019]; 12(24): [Aprox. 15p.]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Liderazgo+de+un+grupo+de+trabajo+saludable+en+una+cooperativa+educativa.+Magis.&btnG=

12. González M. Un modelo de gestión del proceso extensionista en la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias de la Educación. La Habana; 2002.

13. González GR. Gestión de la extensión universitaria. Una propuesta desde la Universidad de Pinar del Río. Ponencia presentada en el Congreso Universidad. La Habana; 2002.

Descargas

Publicado

2019-10-15

Cómo citar

1.
Vento Ruizcalderón M, Ordaz Hernández M. La formación en la Universidad de promotores de estilos de vida saludables. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de octubre de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(6):918-32. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4141

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS