Educación para la Salud en niños con hábitos bucales deformantes / Education for Health in children with dental deforming habits
Keywords:
Hábitos, Niños, DientesAbstract
Los hábitos bucales deformantes tienen su origen dentro del sistema neuromuscular; constituyendo patrones reflejos de naturaleza compleja que se aprenden. Atendiendo a lo anterior se realizó un estudio descriptivo prospectivo e intervencional en niños de 5 a 10 años, que asistieron a la consulta de Ortodoncia del municipio de Consolación del Sur durante el año 2007 con el objetivo de evaluar la importancia de la educación para la salud a padres de niños con hábitos bucales deformantes. Se aplicó una estrategia intervencional y de corte educativa encaminada al abandono de hábitos y su prevención. El universo fue de 882 niños y la muestra de 207, de ambos sexos. Para el análisis estadístico de los datos se emplearon medidas de resumen para datos cualitativos (porcentaje), prueba de hipótesis de proporción (Chi Cuadrado) considerándose un nivel de significación de 0,05. Las edades más afectadas fueron las de 7 a 8 años y el sexo que predominó fue el femenino. Después de realizada la estrategia educativa, la mayoría de los niños tuvo una evolución favorable, y los padres mostraron una evolución satisfactoria en la adquisición de conocimientos sobre el tema.
Palabras Clave: Hábitos, Niños, Dientes.
ABSTRACT
Dental deforming habits have the origin into the neuromuscular system. They constitute reflex patterns of a complex nature that are learned. Considering this; a descriptive, prospective and interventional study in children from 5 to 10 years old attending at Orthodontic Outpatient Desk in Consolación del Sur Municipality, during 2007 was conducted, aimed at assessing the importance of the education for health to parents of children with dental
Downloads
References
1. Cuenca Sala E, Guesch Serra S. Planificación y programación en odontología comunitaria. En: Báscones A. Tratado de Odontología.Tomo II. 3ed. Madrid: Avances médicos dentales; 2002. p 2329-2338.
2. Conde SHF, León de la FI, Rivera LDM. Eliminación de factores de riesgo de la maloclusión dentaria en niños de primaria Municipio Cárdenas 2002. Rev med electrón.[revista en internet]; nov-dic 2004; 26(6).[citado 16 Oct 2007], Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202004/vol6%202004/tema02.htm
3. Miloseric A. Occlusion I. Terms, mandibular movement and the factors of occlusion Dent update .2003; 30(7): 359-61.
4. Quiroga Cárdenas MN. Prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Federac Odontol Col. 2001: 201.
5. Fernández Torres CM. Resultados del control de factores de riesgo de anomalías dentofaciales. Rev Cubana Ortod, 2000; 15(1): 33-8 Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol15_1_00/ord03100.htm
6. Guzmán B. A. Factores etiológicos, de la mordida abierta. Rev. Oral Año 4, núm. 12. Primavera .2003:173-176.
7. Podadera VZR, Ruiz ND. Prevalencia de hábitos deformantes y anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad; 2002-2003. Rev. Cubana Estomatol .2004; 41(2):3-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000200004&lng=es.
8. Díaz MJ Rodríguez CE, Carmona VE, Álvarez II, Segura MN. Prevalencia de la mordida abierta en niños de 3 a 6 años institucionalizados. Holguín 2004. C científico Médico de Holguín .2005; 9(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no93/n93ori5.htm
9. Navaro Núñez M. Algunos factores locales predisponentes de malocluciones en niños de 3 a 5 años de círculos infantiles (Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado de Ortodoncia 2001 Clínica estomatológica ¨Manuel Agusto¨ Holguín).
10. Vera EA, Chacón PE. Estudios de la relación atípica, mordida abierta, dicción y rendimiento escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia, Propatria, en el segundo trimestre de año. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [revista en internet] 2005, [citado 16 Oct 2007] Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_rendimiento_escolar.asp
11. Da Silva de C. L. Consideraciones generales en el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones clase III. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [revista en internet] 2005,[citado 16 Oct 2007], Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/diagnostico_tratamiento_maloclusiones.asp
12. Cárdenas Sotelo O, Sala Adam M. R. Sosa Rosales M. Programa y Educación para la Salud Bucal en adolescentes. La Habana: Editorial Aradam; 2002.
13. Crespillo Hernández J, García Bambuses M. Intervención Educativa para mejorar el estado de salud bucal XII Congreso Nacional de Estomatología. La Habana MINSAP; 1998.
14. Borroto Abal O, Mora Pérez C, Araújo Liriano M, López Fernández R. Nivel de conocimiento de Educación para la Salud en Ortodoncia de trabajadoras de círculos infantiles. Rev Cubana Ortod [revista en internet] 2001, [citado 16 Oct 2007] ,16(2):83-9, Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_2_01/ord03201.htm
15. Burford O, Noar JH. The causes, diagnosis and treatment of anterior open bite. Dent up date .2003; 30(5): 235-41.
16. Moreno BY, Betancourt PJ. Prevalencia de las maloclusiones en la dentición mixta ocasionado por traumatismo en la dentición temporal. Rev Cubana Ortod .2001; 16(1):59-64. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord09101.htm
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/