Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. Consultorio "El Morro", Municipio Sucre / The influence of physical exercise on the health of the elderly: "El Morro" Medical Office, Sucre municipality, Venezuela
Keywords:
Adulto mayor, DepresiónAbstract
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en el consultorio popular "El Morro", perteneciente a la Parroquia Petare, Municipio Sucre del Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela en el periodo de septiembre de 2005 a febrero de 2006, con el objetivo de determinar la influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor. El universo estuvo integrado por 121 ancianos de la comunidad y la muestra por 66 abuelos que realizaban ejercicios físicos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas individuales y de la observación clínica del anciano utilizando las variables edad, sexo, enfermedades presentes en los adultos mayores y tratamiento que cumplían. Los datos fueron procesados, y se aplicó un análisis estadístico porcentual, obteniendo como resultados que el 54.54% de los abuelos practicaban ejercicios físicos, el 31.8 % se agrupan en el grupo de 60-64 años, con predominio del sexo femenino en un 57.5 %. El 69.56% de los hipertensos, el 73.80% de los que padecían artrosis y el 71.42% de los que manifestaron trastornos depresivos controlaron estos padecimientos; el 59.52% de pacientes con artrosis, el 50 % de asmáticos, un 43.47 % de los hipertensos y el 19,04%, de los que tienen trastornos depresivos disminuyeron la dosis del medicamento en el día. Se concluye que el ejercicio físico mejora la salud del adulto mayor y le garantiza una longevidad saludable.
Downloads
References
1. Álvarez Llanusa R. La sexualidad nos acompaña toda la vida. Rev Med Cuba. 2001; 8(26): 32.
2. Wolf DA. Population change: friend or foe of the chronic care system. Health Affairs .2001; Vol. 20:28-42.
3. OMS. Innovative Care for Chronic Conditions. Informe de la Reunión, 30-31mayo 2001, OMS/MNC/CCH/ 01.01. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.
4. Martínez Fuentes AJ. Siglo XXI: los desafíos del envejecimiento. Un análisis desde la antropología. Rev Biología.2003; 17(1):3-7.
5. Heredia Guerra LF. Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Rev Geront y Geriat [seriada en línea]; 2006 [acceso: Abril 18,2006]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/geroinfo/vol1_4_06/geroinfo2110.pdf.
6. González de la Vega C. El ejercicio mejora la calidad de vida de las personas mayores y reduce costos sanitarios [seriada en línea] ;2004 [acceso :Enero 27, 2006] . [1 Pantalla]. Disponible en:http://db.doyma.es/egi-bin/wdbegiexe/doyma/press.plantilla?ident=36206
7. Montes de Oca García Doris Dalis, Julia Bravo Ana, Díaz Medina Clara. Influencia del círculo de abuelos en la evolución de las enfermedades articulares. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2008 Oct 14]; 20(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300005&lng=es.
8. Cynthia Chevins. Ejercicio. Longevidad y envejecimiento[seriada en línea] ;2000[Acceso Abril 18, 2006]. Disponible en: http://www.well-conneted.com
9. Torreblanca Guerra R, Quintana Montalvo A, Rosales Oliva A. Influencia del ejercicio físico en el adulto mayor. Área Cruce de los Baños, 2001-2002. [seriada en línea]. MEDISAN 2002;6(3):49-53 [acceso: Enero 27,2006]. [3 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_3_02/san11302.htm
10. Rodríguez Cabeza S, Lavín Miranda Y, Caballol Medina D. Influencia del ejercicio físico en la salud de los ancianos de un centro penitenciario. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2006 Ene 30] ; 20(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100006&lng=es.
11. Instituto CAREN: El ejercicio físico terapéutico [seriada en línea] 2004; [aceso: Enero 27,2006]. [1 pantalla].Disponible en: http.//www.neurorehabilitacion.com/ejercicio_fisico1.htm.
12. Álvarez Sintes R. Afecciones más frecuentes del sistema osteomiomuscular (Vol. 1). La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2001.p.725.
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/