Estrategia educativa para capacitar asistentes de enfermería sobre lactancia materna / An educative strategy to train Nursing Assistant on breastfeeding procedures
Abstract
La capacitación permanente es una actividad de superación para todos los trabajadores del sistema de salud cubano. Se realizó una investigación aplicada, de intervención educativa, casi experimental, de carácter transversal, que tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimientos y habilidades que poseían las Asistentes de Enfermería (AE) sobre la lactancia materna, que permitió la ejecución de una nueva estrategia con una duración de 40 horas con una evaluación inicial y final en el Policlínico Universitario "Hermanos Cruz", en el municipio Pinar del Río de febrero - junio de 2008. Se escogieron como universo mediante un muestreo intencional 49 AE. Los métodos de investigación utilizados fueron empíricos, tipo encuesta (cuestionario y entrevista verbal) y de medición estadística descriptiva y deductiva (prueba de diferencia de proporciones, trabajando con un 95 % de certeza). Arribamos a los siguientes resultados: antes de la intervención, menor de un tercio de las AE poseían conocimientos sobre lactancia materna. Se elevó muy significativamente (p<0,01) el nivel de conocimientos y habilidades sobre lactancia materna, duración, técnicas de extracción manual y conservación, después de la intervención educativa. El curso de capacitación de lactancia materna impartido consintió un cambio muy significativo en los conocimientos y habilidades alcanzados.
Palabras clave: educación, enfermería, lactancia materna.
Downloads
References
1. Gamburgo Liliam Juana, Munhoz Silvia R, Amstalden Livia.et al Alimentacao do Recennacido, aleitamento natural, me copinlo, Foro actual. 2003; 5(20): 39-47.
2. Waisman I, González D. Educación Prenatal y Lactancia Materna. Rev. Saludarte. 2001; 8:7-16.
3. Calderón Reinoso I, Calzada Parra A, Lamas Ávila M, Hernández Cardoso MF, López Milians M. Lactancia Materna como un derecho a la vida. Medisan[revista en internet].2006; [citado]10(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_1_06/san05106.htm
4. Bewdrigal GP. Revisión sistemática sobre la eficacia y costo de intervenciones para el desarrollo biopsicosocial de los niños. Washington DC: OPS/ OMS. 2004: 3-8.
5. Alvear A, J, Vio del Río F, Juez García G. Lactancia Materna mucho más que solo nutrientes. Rev. Chil Nutr, Ene 2001; 28(supl): 22-28.
6. Díaz Tabares O, Soler Quintana ML. Aspectos epidemiológicos relacionados con la lactancia materna durante el primer año de vida. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en internet]. Marzo 2002,[citado];18(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_3_02/mgi02302.htm
7. Véliz Gutiérrez JA, Sanabria Ramos G, Gálvez González AM, Sanabria Negrín JG. Relación entre duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional en el Policlínico Hermanos Cruz 2004. Revista Avances[revista en internet]. Marzo 2007 [citado]; 9 (1): Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/No.%202007-1/art%EDculos/lactancia%20materna1.pdf
8. De la Osa JA. Lactancia materna. Verdades y mitos. Periódico ¨Granma¨, 22 de enero; 2008.
9. Ruiz Iglesias M. La competencia pedagógica-didáctica para aprender con sencillez y significatividad. Arcadia, México, DF. Edit.: Norma; 2004.
10. Chen A, Rogan WJ. Breastfeeding and the Risk of Postneonatal Death in the United States. Pediatrics[revista en internet]. May 2004, [citado]113(5); p. e435-e439. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/full/113/5/e435
11. OMS. Estrategia Mundial. Lactancia materna, fundamental para la supervivencia infantil. [serie en Internet], 23 de marzo 2004,[Consultado: 18, enero 2008]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es/index.html
12. Delgadillo J. Estrategia válida para la lactancia exitosa. Pediatría. 2002; 29(supl 1): p.31-3.
13. Sanabria Marta, Coronel Julia, Díaz Cinthia, Salinas Carolina, Sartori Julio. Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2005 Oct [citado]; 76(5): p.530-535. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500013&lng=es
14. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La lactancia materna. Cómo promover y apoyar la lactancia materna en la práctica pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP. Anales de Pediatría [serie en Internet] 2005 [consultado 15 de julio, 2006] [aprox. 16p] 63(04): Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13079817&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=27&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=37v63n04a13079817pdf001.pdf
15. Serra Hernández E, Salarana Ortiz J, Velázquez Zúñiga G, Parra Hijuelos C, Serra Hernández Y et al. Intervención educativa. Efectividad sobre la lactancia materna. Policlínico Mario Gutiérrez Arroya. Correo Científico Médico de Holguín[revista en internet]. 2003 [citado]; 7(4): Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no74/n74ori3.htm
16. Rosabal Suárez Laritza, Piedra Cosme Belkis. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado]; 20(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100002&lng=es
17. García A. Andragogia [Serie en Internet] 2004 [consultado: 13 de Junio ,2007] Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/andra/andrashtml
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/