Valoración del diseño de los contenidos de la asignatura de morfofisiología I en la carrera de Medicina / Assessment of the design of contents of the I - Morphology - Phisiology Subject in medical students
Abstract
RESUMEN
Realizar una valoración crítica de los contenidos de la asignatura de Morfofisiología Humana I como parte de la evaluación del diseño curricular de dicha asignatura. La municipalización de la enseñanza de las Ciencias Médicas exige de un rediseño de los programas docentes del Plan de Estudio de Medicina en correspondencia a las exigencias básicas a las que deben atender los currículos de una educación superior en los inicios del siglo XXI, siendo una de estas exigencias, la integración del conocimiento, y actualmente la asignatura de Morfofisiología, el ejemplo de mayor importancia en el área básica, para cuya implementación exitosa se hace necesario contar con un programa integrado, y un elevado grado de esencialidad de los contenidos. Los contenidos seleccionados para su diseño se relacionan con los problemas de salud que aparecen en el Plan de Estudio de Medicina y permiten desarrollar habilidades relacionadas con la Atención Primaria, sin embargo, no se ha hecho una verdadera selección de las esencialidades de los contenidos de las asignaturas biomédicas individuales que la componen. La estructuración de los contenidos debe responder al reclamo moderno de formas globalizadas del contenido, más adecuadas a estructuras flexibles, a las que se les atribuye una mayor contribución al logro en los estudiantes, de representaciones cognitivas más integradas. Sin embargo, la integración de los contenidos no se logra de manera eficiente. En el diseño actual de los contenidos de la
asignatura Morfofisiología I no se hace una selección adecuada de las esencialidades ni se logra el nivel de integración del conocimiento al que se aspira.
Palabras Clave: conocimiento, medicina, morfología/fisiología.
Downloads
References
1. Vicedo A. Ciencias básicas biomédicas. Origen, desarrollo y tendencias actuales. En: Aneiros-Riba R, Vicedo A. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Editorial Síntesis; 2001
2. Álvarez de Zayas C. La Universidad como Institución Social. Universidad Andina Simón Bolívar. Bolivia. 1996
3. Alarcón Ortiz R. La nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria[revista en internet] .2008[citado]; XIII(2). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero-2/189408201.pdf/view
4. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud 1993; 27(2):189-205.
5. Pernas Gómez Martha, Arencibia Flores Lourdes, Ortíz García Martha. El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2001 Abr [citado]; 15(1): 9-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100002&lng=es
6. Vidal Ledo María, Morales Suárez Ileana. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2010 Abr 16]; 19(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300010&lng=es.
7. Vargas Jiménez A. Fundamentos y principios para la elaboración del currículo. Pedagogía Universitaria [revista en internet]. 1997[citado]; 2(1). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/1997/1/189497101.pdf/view
8. Ruiz Socarrás JM, Barreto Argilago G, Blanco Sánchez R. La organización de los contenidos de los Planes de Estudio Universitarios. Revista Pedagogía Universitaria[revista en internet.2008[citado]; XIII (3): p.78-103.Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2008/numero-3/189408307.pdf/view
9. Sanz Cabrera T. El Curriculum. Su Conceptualización. Revista pedagógica Universitaria [revista en internet].2004[citado]; 9 (2). Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2004/2/189404202.pdf/view
10. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado]; 18(4): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000400006&lng=es
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/