Extensión Universitaria y personal docente en las carreras de las Ciencias Médicas / The Department of Extracurricular Activities and the Teaching Staff in the Medical Science Majors
Abstract
Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso extensionista en las carreras de las Ciencias Médicas, se confeccionó una encuesta que midió conocimiento, nivel de ejecución y valoración personal sobre la calidad de las labores extensionistas realizadas por los profesores de las principales sedes universitarias de la provincia de Pinar del Río en el curso 2008-2009. Se emplearon variables cualitativas que reflejaron las diferentes formas de manifestación de la labor extensionista, así como sus principales ejecutores y conocimiento general de los encuestados sobre las necesidades de la comunidad. La encuesta fue aplicada a una muestra de 100 profesores, divididos en dos grupos de 50 integrantes cada uno, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (Grupo A) y a las Sedes Universitarias Municipales de la provincia (Grupo B). Los resultados fueron vaciados en tablas de frecuencias absolutas y relativas para cuya significación se empleó la prueba de Ji cuadrado, con lo que se demostró que fueron los proyectos de acción comunitaria, implementados desde las carreras, las acciones extensionistas consideradas más adecuadas por los profesores. Que los estudiantes y profesores fungieron como los principales protagonistas en la ejecución de las labores extensionistas, que en las Sedes Universitarias Municipales contaron con un mayor protagonismo de los directivos del Minsap y un mayor el conocimiento de las necesidades comunitarias, por lo que la calidad de la labor extensionista ofrecida por los profesores fue mayor en las Sedes Universitarias Municipales que en la Sede Central.
Palabras clave: universidades, educación médica, encuestas.
Downloads
References
1. Pérez Zabala, L. Pertinencia y Extensión Universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Rev Pedagógica Universitaria [en Internet]. 2007[citado]; XII (1): Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2007/1/189407106.pdf/view
2. Hart, A. Sobre la Reforma Universitaria en Cuba y América Latina. Cuba Siglo XXI [en línea]. 2003[consultada diciembre 2005];n XCI Disponible en: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/hart1_280202.htm
3. Licea de Arenas, J. La Extensión Universitaria en América Latina. Sus leyes y reuniones. México. Ediciones de la UNAM; 1982.
4. Arístides, H. Incidencias de las actividades de extensión en el ingreso y ascenso del personal académico de las universidades venezolanas. Ponencia al II Encuentro Binacional de Directores de Cultura y Extensión Cuba-Venezuela. Memorias. Universidad de los Andes. Venezuela. Editora Litorama. Arístides, A; 2004.
5. Pérez Zaballa L. Pertinencia y extensión universitaria en el contexto de la nueva universidad cubana. Revista Pedagogía Universitaria [revista en internet]. 2007[citado]; XII (1): Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos
6. Bricall, J. Informe Universidad 2000. Conferencia de rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Madrid. UNESCO; 2006.
7. Leonor Pérez Zaballa. Extensión universitaria en el escenario comunitario. Conceptualización y difusión de una experiencia. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en sociología. Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de La Habana. La Habana. 2005. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH01d3.dir/doc.pdf
8. Barráez D, Y Ojeda, A. La universidad frente a la reestructuración: ¿actor o espectador? Rev Debate Abierto. 2001;n16
9. Nuguer, L. La Función Social de la Universidad y la Extensión. Universidad Nacional de Cómase, Argentina. Ponencia al VI Taller de extensión universitaria. Tercera convención Internacional de Educación Superior. Memorias. [en internet]2002[. Consulta: enero 2008]. Disponible en; http://www.universidad2002.cu
10. Palacios, L. La extensión universitaria. [en Internet[Consultada dic 2006]Disponible en: http://www.filosofia.orgLeopoldo
11. Brusilovskky, S. La extensión: una función universitaria en construcción. En: Chiloleu A. Temas fundamentales de la educación superior, UNR Editora, Rosario, Diciembre; 2008.
12. Brusilovskky, S. Extensión Universitaria y Educación Popular. Universidad de Buenos Aires, EUREBA, Buenos Aires; 2000
13. Bricall, J. La Universidad al final del milenio. Ponencia en la conferencia "Los objetivos de la Universidad ante el nuevo siglo" Universidad de Salamanca. España. Editorial. CRESAL/UNESCO; 2005.
14. UNESCO. Informe a la 46 reunión de la Conferencia Internacional de Educación. UNESCO [en Internet], [Consultado dic. 2006]; Disponible en: http://www.ibe.unesco.org
15. Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Editora Siglo Veintiuno. México. Diciembre; 2007.
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/