Estructura, logros y desafíos del Grupo de Estudios Didácticos de la Educación Superior en Salud / Structure, achievements and challenges of the Didactic Study Group in the High Education in Health

Authors

  • Emérida Guerra Cabrera Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.
  • Amaelis Arada Rodríguez Profesora Consultante. Especialista de II Grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas "Dr.Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.
  • Lázara M. Díaz Álvarez Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.
  • Ivis H. Valverde Bravo Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna".Pinar del Río.

Abstract

La Universidad Médica Pinareña, inmersa en dar respuesta a las demandas que el proceso formativo requiere, ha precisado lograr un clima institucional Didáctico - Pedagógico que diera respuesta a la formación de su claustro profesoral para enfrentar los retos que las condiciones actuales demandan, lo que hizo necesario proponer una estrategia de desarrollo que permitiese una estructura funcional de un Grupo de Estudios Didáctico para la Educación Médica, determinando su misión, visión y funciones. Para ello se tomaron en consideración los métodos teóricos y empíricos, que permitieron dar sustento a partir de la detección de los problemas didácticos que se presentaban en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna de Pinar del Río. El trabajo demostró los logros alcanzados por el Grupo durante la etapa que se analiza, estableciendo los desafíos, que como retos, culminarán en paso de Grupo a Centro de Estudios Didácticos de la Educación Médica Superior para las Carreras de la Salud.

Palabras Clave: educación médica/métodos, universidades.


 

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Gainza Rodríguez EV. Tesis de Maestría. Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Río; 2004.

2. Rodríguez Díaz PA. Formación de Recursos Humanos en Salud. Universidad Médica Pinar del Río; 2008.

3. Ortiz Morales O; Cano Suayero. Universalización de la Educación Superior en la Isla de la Juventud. La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la Universalización del conocimiento. Editorial Félix Varela; 2006.

4. Gaínza Rodríguez EV. El Comité Vertical: Estructura y Funcionamiento. Conferencia Internacional de Educación Médica para el Siglo XXI. Ciudad Habana; 2008.

5. Díaz Domínguez T: Indicaciones para la conformación del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad Pinar del Río; 2008.

6. Díaz Domínguez T. Documento para establecer las estrategias de trabajo del CECES. Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca. Pinar del Río ; 2008.

7. Díaz Domínguez T: La educación como factor de desarrollo. IV encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina. Medellín Colombia; Agosto, 2000. Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/Conferencia_educacion_desarrollo_TDiaz.pdf

8.Oficina del Consejo de Estado. Discurso de Fidel Castro en la clausura del 4to Congreso de Educación Superior. Periódico Granma. Febrero 2004

9. Vecino Alegret F. La universidad en la construcción de un mundo mejor. Conferencia Magistral. Universidad 2004. La Habana. Feb/2004

10. UNESCO. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, La universidad que queremos. 2004. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/compendio.htm

11. Horrutinier P. La universidad en la época actual. Revista Pedagogía Universitaria [revista en internet]. 2007[citado], XII (4); Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2007/4/189407402.pdf/view

12. Vidal Ledo María, Morales Suárez Ileana. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2010]; 19(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300010&lng=es

13. Díaz Domínguez T. Manual Educación e Investigación pedagógica. Un enfoque prospectivo, Pereira, Colombia; 1999.

How to Cite

1.
Guerra Cabrera E, Arada Rodríguez A, Díaz Álvarez LM, Valverde Bravo IH. Estructura, logros y desafíos del Grupo de Estudios Didácticos de la Educación Superior en Salud / Structure, achievements and challenges of the Didactic Study Group in the High Education in Health. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Oct. 30 [cited 2025 Aug. 30];13(3):51-4. Available from: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/536

Issue

Section

UP TO DATE ARTICLE OF SOCIAL, HUMANITIES AND PEDAGOGICAL SCIENCES