Fragilidad del anciano solo: Municipio Pinar del Río, 2006 / Vulnerability of the aged living alone: Pinar del Rio municipality, 2006
Abstract
Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo para evaluar la fragilidad del anciano solo en las cuatro Áreas de Salud del municipio Pinar del Río en el año 2006, analizando las condiciones socioeconómicas de estos ancianos, la morbilidad de los mismos, los ingresos en los últimos 12 meses, y su necesidad de asistencia médica y social. Para el estudio se dividen en ancianos solos, atendidos por la familia y ancianos solos no atendidos o desamparados. Se encontró una mayor prevalencia de ancianos solos en las edades de 60 - 75 años en las zonas urbanas y del sexo femenino. Se aprecio una mayor tendencia a las enfermedades Cardiovasculares, Cerebro vasculares, Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus y Cáncer. Más del 30% de los ancianos tienen necesidades socioeconómicas. Los resultados finales del estudio sugieren un modelo específico para cada localidad con el fin de una mejor atención al anciano solo.
Palabras Clave: Anciano, atención médica, atención integral a la salud.
Downloads
References
1. Vega E. Longevidad y duración de la vida. [artículo en internet] Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/adultomayor/temas.php?idv=5937 [consultado 5 enero 2008]
2. Sistema de Información Estadístico Nacional (SIEN) de Demografía. Anuario Estadístico 2005 [serie en Internet]. [citado 2006]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario/?IsisScript=anuario/iah.xis&tag5001=mostrar^m1298&tag5009=STANDARD&tag5008=10&tag5007=Y&tag5003=anuario&tag5021=e&tag5022=2005&tag5023=1298
3. Martínez Almanza L, Menéndez Jiménez J, Cáceres Manso E, Baly Baly M, Vega García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. RESUMED[revista en internet]. 1999[citado 4 feb. 2009]; 12(2):77-90. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res05299.htm
4. Prieto O, Vega E. La atención al anciano en Cuba. Desarrollo y perspectivas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1996.
5. Kalache A. Situación global del envejecimiento. Consulta interregional sobre el envejecimiento de la población organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, en la ciudad de Washington el 1-2 junio del 2000 [serie en Internet]. [citado 17 Nov 2003]. Disponible en: http://www.gerontologia.org/envejecimiento_poblacional.htm
6. Alonso Galbán Patricia, Sansó Soberats Félix J, Díaz-Canel Navarro Ana María, Carrasco García Mayra, Oliva Tania. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado17 Nov 2003]; 33(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010&lng=es
7. Mussoll J. Resultados de la aplicación en atención primaria de un protocolo de valoración geriátrica integral en ancianos de riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2002; 37 (NM 5):249-53.
8. Mañas R. Aproximación al desarrollo de un Programa Nacional de Investigación sobre Envejecimiento desde el concepto de fragilidad. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2001;36 (NM 3):24-35.
9. De la Fuente C. Fundamentos demográficos y biomédicos para una atención sanitaria específica al anciano. En: Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ, editores. Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Madrid: Sociedad Española de Medicina Geriátrica; 2001.p.15-55.
10. Gómez-Vela, M; Sabeh, EN. Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. España: Instituto Universitario de Investigación en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca; 2001.
11. Rodríguez Mañas L. Envejecimiento y enfermedad: manifestaciones y consecuencias. En: Fernández-Ballesteros R, editor. Gerontología Social. Madrid: Pirámide;2000.p. 153-65.
12. Alarcón T, González Montalvo JI. Fragilidad y vejez compañeros inevitables de camino [editorial]. Rev Esp Geriatr Gerontol 1997; 32 (NM1):1-2.
13. Batzán JJ, Valero C, Regalado P, Carrillo E. Evaluación de la fragilidad en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 1997; 32:26-34.
14. Kevin K. Dimensiones demográficas y de la salud en América Latina y el Caribe. Wasghinton DC: OPS; 1994. p. 3-18. (Publicación científica # 546).
15. Batzán Cortés JJ. Atención sanitaria al anciano frágil: de la teoría a la evidencia científica. Med Clín. 2000; 115 (NM 18):707-17.
16. Selva A, San José A, Solans A, Villardell M. Características diferenciales de la enfermedad en el anciano. Fragilidad. Medicine (Madr). 1999; 124:5789-96.
17. Organización Panamericana de la salud. Manual de la Organización Panamericana de la Salud para la atención al adulto mayor. Washington: OPS; 2003.
18. Castelblanque E, Albert Cuñat V. ¿Quiénes son los ancianos frágiles-ancianos de riesgo? Estudio en personas mayores de 65 años del Área Sanitaria de Guadalajara. Medicina General. 2002[citado17 Nov 2003]; 45:443-680. Disponible en: http://www.medicinageneral.org/revista_47/pdf/667-680.pdf.
19. Redin JM. Valoración geriátrica integral (I): Evaluación del paciente geriátrico y concepto de fragilidad. Anales[en internet]. 1999. [citado17 Nov 2003] 22(Supl 1); [aprox 4 pantallas] Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple5.html
20. Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública[revista en internet], ene-mar 2007[citado17 Nov 2003]; 33(001): Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/214/21433110/21433110.html
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/