Estrategias curriculares en la Carrera de Enfermería: su implementación en Pinar del Río, 2009 / Curricular strategies in Nursing Studies: implementation in Pinar del Rio, 2009
Abstract
Con el rediseño de los planes de estudio en la Carrera de Enfermería se implementan las estrategias curriculares a desarrollar en función de la formación integral de nuestros egresados, se realizó un estudio descriptivo longitudinal y de intervención, con el fin de valorar el cumplimiento de las Estrategias curriculares en la Carrera, el universo estuvo constituido por 60 estudiantes y 32 profesores. Del total de 60 estudiantes de tercer año del Hospital Pediátrico Pepe Portilla se encuestaron 40, así como a los 32 profesores pertenecientes al municipio Pinar del Río. Se utilizaron diferentes variables que se representaron en las tablas y expresadas en por cientos para su mejor comprensión. En la revisión documental se aprecia que aparecen reflejados en el P1 como integrar las estrategias curriculares en cada asignatura. Se ha trabajado con los estudiantes la estrategia relacionada con la medicina natural y tradicional en las asignaturas que tributan a su año académico, y dado seguimiento a la estrategia relacionada con el cumplimiento de las normas éticas a través de la disciplina principal integradora, relacionado con las infecciones de transmisión sexual, la disciplina Enfermería Médico Quirúrgica, Introducción a la Salud Pública y Fundamentos Básicos de Enfermería abordan su cumplimiento, los profesores la mayoría conocen el documento que refleja la implementación de las mismas, estos plantean que las evalúan en las diferentes formas del sistema evaluativo, el nivel de seguimiento de las estrategias curriculares en su mayoría se cumple en el colectivo de asignatura.
Palabras Clave: Estrategias Curriculares, Enfermería.
Downloads
References
1) Ministerio de Salud Pública. Vicerrectoría de desarrollo. Documentos rectores de la carrera de Enfermería, Ciudad Habana; MINSAP: 2007.p.3-22.
2) Sierra Figueredo S. Las estrategias curriculares en la Educación Superior Grupo Desarrollo. Educ Méd Sup. [revista en internet] 2005. 23(3), [Acceso 3 Marzo del 2009].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems09309.htm
3) Pernas Gómez, M. Propuesta de malla curricular para el plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería. Educ Med Sup 2005; 19(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems03305.htm
4. Ministerio de Salud Pública. Vicerrectoría de desarrollo. Indicaciones metodológicas para el inicio del curso 2008-2009. Ciudad Habana; MINSAP 2008. p.15-27.
5. Perna Gómez M. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería. Educ Med Sup. 2005;19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_1_05/ems05105.htm
6. Pernas Gómez M. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería Vicerrectoría de Desarrollo. Ciudad de La Habana. Educ Med Sup. [Revista en Internet] 2005[Acceso 20 Febrero de 2009]; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_1_05/ems05105.htm
7. Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular. En: Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación; 2001. p. 1-42.
8. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud 1991; 25(2): p.189-205
9. Neyra M. La estrategia investigativa curricular en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Sup 1997; 11(2):91-100. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems03297.htm
10. Pernas M, Miralles E, Fernández SJ, Diego CJ, Bello N, Zubizarreta M. Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Rev Hab Cien Méd. [Serie en Internet] 2005[Acceso 24 Febrero de 2009].15(4) Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/vol5_num4/rhcm11406.htm.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/