Caracterización del maltrato a ancianos. Consejo Popular Capitán San Luis. Pinar del Río / Characterization of mistreatment to the elderly. "Capitan San Luis" Popular Council. Pinar del Rio
Abstract
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal sobre la caracterización del maltrato a los ancianos, tomándose como universo a 650 pacientes, después de aplicarles los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 90 ancianos del Grupo Básico de Trabajo número 3 del Consejo Popular Capitán San Luis, pertenecientes al Policlínico "Turcios Lima" de Pinar del Río, durante el período comprendido de julio de 2007 a marzo de 2008, con el objetivo de identificar el comportamiento del maltrato en el Adulto Mayor según el grupo de edades y sexo, los tipos de maltratos recibidos por los ancianos y su notificación por ellos, detectar el principal agresor e identificar la necesidad de información sobre el tema. La información se recogió a partir de una encuesta, aplicada por los médicos y enfermeras de la familia de sus cuatro consultorios médicos de la comunidad. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba de ji Cuadrado, al 95 % de certeza. El grupo de edades más maltratado fue el de 60 a 69 años, con predominio del sexo femenino, sobre todo por maltrato psicológico. Los hijos y familiares resultaron ser los principales agresores más cercanos. Los ancianos reconocen que existe la gran necesidad de divulgación sobre el tema.
Palabras Clave: ANCIANO/rehabilitación
Downloads
References
1. Kemelmajer de Carlucci A. Las personas ancianas en la jurisprudencia argentina: ¿Hacia un derecho de la ancianidad? Rev. chil. Derecho[revista en internet]. abr. 2006[citado 16 Febrero 2010]; 33(1): Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372006000100004&lng=es
2. Unión de Periodistas de Cuba. Programa Integral de atención al adulto mayor[monografía en internet].2008 [citado 17 de Abril 2010] Disponible en: http://revolucioncubana.cip.cu/logros/modelo-social-socialista/salud/programa-integral-de-atencion-al-adulto-mayor
3. Martínez Querol César, Pérez Martínez Víctor T., Cardona Sanson Yolanda, Inclán Ravelo Laura. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado enero 2010]; 21(1-2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100009&lng=es
4. Duany Navarro A, Ravelo Pérez V. Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 Abr [citado enero 2010]; 21(1-2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100004&lng=es
5. Espín Andrade Ana Margarita. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2010 Marzo 10]; 34(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es
6. Z Görgen T, Nägele B. Domestic elder abuse and neglect-conclusions from the evaluation of a model project Gerontol Geriatr. 2005 Feb; 38(1):4-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15756481
7. Espín Andrade Ana Margarita. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2010 Mayo 10]; 34(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es
8. Alonso P, Sansó FJ, Díaz AM, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública [revista en internet]. 2007[citado mayo 2010]; 33(1): Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21433110
9. Ruiz-Dioses L, Campos-León M, Peña N. Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención, Callao 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [revista en internet] 2008, 25(4): [citado 10 de febrero de 2010] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36311614005
10. Martínez Cepero Félix Ernesto. Necesidades de aprendizaje del cuidador principal para el tratamiento del anciano con demencia tipo Alzheimer. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 2010 Mayo 10]; 25(3-4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200006&lng=es
11. Bayarre Vea HD, Pérez Piñero J, Menéndez Jiménez J. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev. GeroInfo. [Revista en Internet] 2006[Acceso el 10 de septiembre2009]; 1(3): [Aprox.24p.] .Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/las_transiciones_demografica_y_epidemiologica_y_la_calidad_de_vida_objetiva_en_la_tercera_edad.pdf
12. Marin PP, Castro S. Abuso o maltrato en el Adulto Mayor. Departamento de Medicina Interna Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Centro de Geriatría y Gerontología PUC. Chile. Manual de Geriatría y Gerontología. 2000 [Serie en Internet] [Acceso el 10 diciembre 2007]; [Aprox. 5 pantallas]. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/AbusoMaltrato.pdf
13. Montserrat Coma, Muñoz Julio, Postigo Pilar, Ayuso Manuela, Sierra Cristina, Sayrol Teresa. Visión del maltrato al anciano desde atención primaria. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2010 Febrero 10]; 21(3): 235-241. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000300010&lng=es
14. University of Virginia. Health System. La Salud en el Hogar, el Hospicio y el Cuidado de los Ancianos. [Monografía en Internet] 2007. [Acceso el 10 de septiembre del 2009]. Disponible en: http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_homehealth_sp/giver.cfm
15. Albala C, García C, Lera L. Condiciones de salud de los ancianos en América Latina y el Caribe. Santiago Chile: Organización Panamericana de la Salud; 2007.
16. Brenes Y, Martínez J. Intervención. Retos y Desafíos en el Proceso de Intervención Social con Personas Adultas Mayores Víctimas del Síndrome del Maltrato y Atendidas en el Ámbito Hospitalario. Memoria del IV Congreso Internacional y VII Nacional de Trabajo Social. San José, Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica. 2007.
18. Brenes Camacho G. The roles of family and the Welfare State in reception of public and private support by the elderly in three Latin American countrie. Paper presented at the 2008 Annual Meeting of the Population Association of America, New Orleans; 2008.
19. González, E. Programas dirigidos a las personas adultas mayores en Costa Rica. Documento preparado para el I Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica, UCR/ CONAPAM. 2008.
20. Martínez J. Maltrato, negligencia y abandono de las personas adultas mayores en Costa Rica. Documento preparado para el I Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica, UCR/ CONAPAM. 2008.
21. Organización Mundial de la Salud. El maltrato de las personas mayores, en Informe Mundial sobre Violencia y la Salud. Publicación Científica y Técnica No. 588 [monografía en Internet]. 2003[Consultado el 28 de Julio de 2008].Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Contenido.pdf
22. Méndez E, Santamaría C. Estado de salud del adulto mayor. Documento. Preparado para el I Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica, UCR/ CONAPAM; 2008.
23. Pérez Martínez Víctor T., Arcia Chávez Nora. Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2010 Abr 27]; 24(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000300002&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/