Estratificación de riesgo de VIH/SIDA / Stratification of the risk of HIV/AIDS
Abstract
La estratificación epidemiológica,permitió identificar los consejos populares del municipio con similitudes en el comportamiento de diversos factores de riesgo, con el propósito de contribuir a la selección de los sitios de mayor riesgo en el incremento de la incidencia de seropositivos alVIH/SIDA y así establecer la vigilancia y control epidemiológico de este problema de salud, además, de aplicar intervenciones de acuerdo con las condiciones de cada estrato, facilitar la planificación y ubicación de recursos. Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo y transversal, para la estratificación de riesgo de los consejos populares en el municipio, sobre la distribución de los factores seleccionados de VIH/Sida, durante el período comprendido entre enero de 2007 al 31 de diciembre del 2009. El universo estuvo integrado por todos los consejos populares del municipio San Cristóbal, en los cuales se compararon las diferencias obtenidas entre los Consejos "casos" y los Consejos "controles", para los factores seleccionados: presencia de contactos con enfermos VIH/ SIDA, presencia de casos con conductas o comportamientos inadecuados, presencia de reclusorios, poca información sobre la enfermedad e inobservancia de normas de bioseguridad. La opinión de expertos fue decisiva a la hora de determinar los estratos epidemiológicos de riesgo, para los cuales, fue implementado un plan de intervención que abarcará medidas que favorecen la participación intersectorial y comunitaria.
Palabras clave:SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/epidemiología, prevención & control, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA/clasificación.Stratification of the risk of HIV/AIDS
Downloads
References
1. Dávila ME, Tagliaferro AZ, Bullones X y Daza D. Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. salud pública. Nov. / Dec. 2008; 10(5): Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42210504
2. Buela-Casal Gualberto, Bermúdez S María Paz, Sánchez G Ana I, De los Santos-Roig Macarena. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX: Análisis de las diferencias entre países. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2001 Ago [citado 2010 Enero 22]; 129(8): 944-954. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000800015&lng=es
3. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas; 2008; T 2. p.362.
4. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, Actualización. La Habana, Cuba; Ministerio de Salud Pública; Abril 1997. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/sida/ . Consultado Octubre, 2009.
5. Batista R, Coutin G, Feal P, González R y Rodríguez D. Determinación de estratos para priorizar intervenciones y evaluación en salud pública. Rev. Cubana de Hig y Epidemiol [revista en internet] 2001[citado Octubre 2009]; 39(1):32-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032001000100005&lng=es
6. Alegret Rodríguez Milagros, Grau Abalo Ricardo, Rodríguez Rodríguez Mercedes. El enfoque espacio-temporal-contextual en el estudio del VIH-SIDA. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2009 Nov 22]; 34(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300004&lng=es
7. Ochoa Soto R, Pérez Pérez F. Manual de técnicas participativas. La Habana: MINSAP; 2006; p. 5, 6.
8. Orman Reyes AL, Acevedo García I, Villalón Oramas M, Sánchez Fuentes J, Jorge Ledesma R. De mujer a mujer. Algunas consideraciones para la prevención de las ITS/VIH/sida. Centro Nacional de prevención de la ITS/VIH/sida, 2009; p. 7, 8.
9. Martínez G Paulina, Olea N Andrea, Chiu A Mónica. Situación epidemiológica de la infección por VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en Chile. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2010 Jun 22]; 23(4): 321-329. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000400005&lng=es
10. Casanova Carrillo Carlos. Situación epidemiológica de la infección por el VIH en el área de salud del policlínico "Héroes del Moncada". Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2010 Feb 22]; 22(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000200003&lng=es
11. Prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas (monografía en CD-ROOM). En: maestría de enfermedades infecciosas La Habana: Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨; 2005.
12. Rojo Pérez N, Torres Rojo Y, Álvarez Vázquez L, Martínez Trujillo N, Sarduy Domínguez Y, Iglesias Moré S. Experiencias de aplicación de técnicas cualitativas en estudios de hombres que tienen sexo con hombres. Rev Cubana Salud Pública [revista en internet] ene.-mar. 2010[citado febrero 2010]; 36(1): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol_36_01_10/spu07110.htm
13. Posada A., Díaz Tremarias M.. Infección por VIH, Hepatitis B y Sífilis en reclusos de centros penitenciarios de Venezuela, 1998-2001. Rev. esp. sanid. penit. [revista en la Internet]. 2008 Feb [citado 2010 Enero 22]; 10(3): 15-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202008000300003&lng=es
14. Regalado Alfonso Lázaro, Díaz Torres Héctor, Lubián Caballero Ana Luisa, Martín García Regina Zonia. Vigilancia del personal de laboratorio expuesto al VIH y otros virus de transmisión sanguínea. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2002 Ago [citado 2010 Jun 22]; 54(2): 158-160. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602002000200013&lng=es
15. Hernández Valdez E, Acosta González M, Nadal Tur B, Pijúan Pérez M, Fon Abreu Y, Armas Rojas N. Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una institución hospitalaria. Rev Cubana Enfermer [revista en internet] 2006[citado febrero 2010]; 22(2): Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_2_06/enf08206.htm
16.- Romero, L. Conocimientos y comportamientos sexuales de riesgo relacionados con VIH/SIDA. Proyecto Interinstitucional de Prevención en: VIH SIDA. Universidades Atlántico, San Martín Sede Caribe y Metropolitana. Barranquilla: Fondo de Bienestar Universitario del ICFES. Febrero, 2006; p.16-32.
17.- Martín MJ, Rojas D, Martínez JM, Sánchez JM, Remor E, del Romero J. La prevención del VIH/SIDA en el colectivo de hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Ejemplos de intervenciones preventivas individuales, grupales y comunitarias. Clínica y Salud [revista en internet]. 2008[citado enero 2010]; 19(2): Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a04.pdf
18.- Cancio Enrique I, Sánchez Fuentes J, Raymond González V, López Rodríguez VJ. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA. MINSAP, Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. Ediciones Lazo Adentro, 2006. Disponible en: http://gsdl.sld.cu/collect/sida/index/assoc/HASH01ad/646156b3.dir/doc.pdf [Consultado Enero, 2010].
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/