Pertinencia de la concepción humanista desde los fundamentos socioeducativos y filosófico-educativos en la formación médica / Pertinence of the humanistic conception from the socio-educational and philosophical-educational basics in medical training
Abstract
El trabajo se centra en mostrar los resultados de un estudio, que con la aplicación de los métodos histórico-lógico y empíricos, refleja la necesidad del perfeccionamiento y la implementación adecuada de la formación humanista, en particular en el nivel superior y dentro de él atendiendo a las carreras de ciencias médicas, teniendo como momento constitutivo, condición y base, el pensamiento filosófico educativo y socio educativo y su correcta interpretación para una formación ética, como garantía para la comprensión de la misma desde la perspectiva de la propia cultura humanista, que apunta al conocimiento del pensamiento filosófico y socio educativo asociado a una tradición cultural autóctona que aporta la herramienta de lo identitario, como recurso esencial, sobre estos presupuestos, se cumple con el objetivo de ofrecer una fundamentación sobre la conexión esencial y biunívoca existente entre en el papel insustituible que la filosofía de la educación y la sociología de la educación deben desempeñar en el sistema y la formación humanista del individuo en tanto componente de una formación integral y como resultado se aportan las bases conceptuales acerca de cómo entender a la propia formación humanista, qué aporta ella a la formación de este futuro profesional, es novedoso en tanto permite entender cómo abordar desde estos referentes, el vínculo de manera natural a las problemáticas profesionales, sociales e individuales de quienes se forman en el referido contexto.
Palabras clave:HUMANISMO, PENSAMIENTO, FILOSOFÍA, EDUCACIÓN MÉDICA/ética.
Downloads
References
1. Faure E. Aprender a ser. Alianza Universidad, UNESCO, Madrid. 1980; p.116, 118
2. Hart Dávalos A. La Integralidad. Juventud Rebelde. 1997: La Habana, p. 6
3. Díaz T. La Educación como factor de desarrollo. IV Encuentro de Estudios prospectivos. Región Andina. Sociedad, Educación y Desarrollo, Medellín, Colombia. 2000; p. 3
4. Chacón N. Formación de valores morales. Proposiciones Metodológicas. (PROMET). La Habana, Cuba: Editorial Academia; 1999; p.23
5. García Hernández M, Lozada García L, Lugones Botell M. Estrategia para la formación de valores en la especialidad Medicina General Integral. Educ Med Sup[revista en internet] 2005[citado enero2010]; 19(3): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_3_05/ems02305.pdf
6. Medina L, Guerra M, Díaz JC. Aplicación del enfoque integral de la labor educativa y político-ideológica en la carrera de Medicina. Rev Cubana Educ Med Super [revista en internet]. 2002 [citado enero 2010]]; 16(2): p.106-12. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_2_02/ems04202.htm
7. Artiles Visbal L. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2008 p. 3-7
8. Rodríguez Méndez Vilda, El humanismo en Juan Luis Vive. Un enfoque desde del pensamiento sociofilosófico cubano, Tesis Presentada en opción al grado científico de doctora en ciencias filosóficas. Ciudad de la Habana 2006, p.16
9. Álvarez, C. Didáctica de los valores: Ministerio de Educación Superior (Documento) 2001, p.7
10. Honore, B. Para una teoría de la formación, Narcea, Madrid, España, 2006. p.322-26
11. Horruitiner Silva P. La Formación de Profesionales en la Educación Superior Cubana. Situación Actual y Perspectivas. [monografía en internet]. Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Articulos/Formacion_de_Profesionales.pdf [citado enero 2010]
12. Fontán A. Juan Luis Vives (1492- 1540) Humanista. Filósofo. Político. Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 1992.
13. Aguadé Nieto S. El Humanismo. En: Álvarez Palenzuela VA. Historia Universal de la Edad Media, Barcelona, Editorial Ariel, 2002. p. 869
14. Rico F. El sueño del humanismo de Petrarca a Erasmo. Alianza Universidad, Madrid, 1997; p.11
15. Pereda Rodríguez JL. La pedagogía social cubana. Génesis y aproximaciones. Pinar del Río, 2009. p. 11-12
16. Guadarrama P. Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2001 p. 25,26
17. Vitier M. Las Ideas y la Filosofía en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2002. p. 17-18
18. Chávez J. Filosofía de la Educación como disciplina actual del conocimiento teórico y tradición del pensamiento pedagógico. En: Filosofía de la educación. (Selección de lecturas). Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2005. p.15
19. González Carvajal, CA. Concepción pedagógica del proceso de formación cívica. Una estrategia para su implementación en la práctica educativa de la Corporación Universitaria Remington de Medellín. (Tesis Doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana. 2008, p. 61
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/