Método de actuación del tecnólogo en salud / Method of performance to the health technologist
Abstract
Se realiza una revisión de los procesos formativos desarrollados en Cuba para la formación de técnicos y tecnólogos de la salud, así como de otros profesionales del sector, para resaltar la necesidad de la existencia de un método de actuación que guíe dicho proceso formativo. Se brindan elementos generales a cerca de los métodos utilizados por las ciencias en general y se particulariza en los métodos utilizados en el sector salud. Se propone un método de actuación pera los Tecnólogos en Salud, carrera de reciente formación, así como un esbozo de su perfil ocupacional genérico, teniendo en cuenta que este dispone de 8 perfiles de salida diferentes, actualmente se está inmerso en un proceso de reordenamiento de la carrera, en momentos en que se universaliza el proceso de enseñanza universitaria en nuestro país. Consideramos que esta propuesta debe ser del dominio de profesores y estudiantes como una vía de contribuir a elevar la calidad de su formación y su aporte a la sociedad.
DeCs: PROFESIONAL/ética, TECNOLOGÍA/clasificación.
ABSTRACT
A review of the formative process developed in Cuba to train health technicians and technologists, as other professionals in the health sector was presented in order to highlight the need of a management method which guides the formative process. General elements about the methods applied in the universal sciences, particularly those used in health sector are given. The proposal was designed to establish a management method to health technologists, a new degree course; which is comprised of eight different occupational profiles that are offered to the graduates; currently a process of reorganization is taking place, all together with the universalization of higher education in Cuba. This proposal should be learned by professors and students in order to enhance the quality of formative process and in return their contribution to the society.
DeCS: Professionals/ethics, technology/classification.
Downloads
References
1. Salas Zapata WA. Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. [revista en internet]. 2005 [Citado Mar 2011]; 36(9). Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1036Salas.PDF
2. Segredo Pérez AM, Miranda RD. Diseño Curricular por Competencias. Correo Científico Médico de Holguín. [revista en internet]. 2004 [Citado Mar 2011]; 8 (3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no83/n83rev3.htm
3. Vidal Ledo María. Diseño curricular por competencias. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2011 Abr 15]; 17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300010&lng=es
4. Irigoin M, Vargas F. Competencia Laboral. Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el Sector Salud. Montevideo. CINTERFOR [revista en internet]. 2002 [Citado Mar 2011]; [aprox 10 pantallas] Disponible en: http://www.opas.org.br/rh/publicacoes/textos/comp_pre.pdf
5. Nogueira Sotolongo Minerva, Rivera Michelena Natacha, Blanco Horta Felix. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2011 Mar 15]; 17(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300004&lng=es
6. Pérez Reynoso MA. La formación por competencias como alternativa educativa. Observatorio Ciudadano de la Educación. [revista en la Internet]. 2005 Enr [citado 2011 Mar 15]; 5(45) Disponible en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/perez4.html
7. Cuba. MINSAP. La Educación en el Trabajo en la Educación Médica Superior. Indicación VADI No. 62/2006. Ciudad de la Habana, MINSAP, 2006. p. 1-6.
8. Portal J. Tecnología de la Salud: Un modelo pedagógico transformador. Aquí Cuba Diciembre 2007. Trabajadores. p. 1, 23/12/2007. [Consultado 2011 Mar 14]
9. Portal Pineda Julio Antonio. V Aniversario del Programa de Formación de Tecnólogos de la Salud. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2011 Mar 15]; 7(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100001&lng=es
10. Cuba. MINSAP. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las sedes universitarias. Resolución No. 106 /05. Ciudad de la Habana, MINSAP, 2005.
11. Rosell Vega R. capt. 3, Estructura del proceso tecnológico de la salud. En: Proceso tecnológico de la Salud. [monografía en internet]. ECIMED, La Habana, 2008; V. 3, p. 64.: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/proceso_tecnologico/completo.pdf [citado 2011 Mar 15]
12. Colectivo de Autores. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. T.1. Editado por Dirección de Marxismo Leninismo. Habana, Cuba; 2005. p. 344 -351.
13. Rosental M, Iudin P. Diccionario Filosófico. Cuba: Editorial Política; 1981. P. 287-92.
14. Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica. Dedicados al estudio de la investigación tecnomédica. Perfil profesional. Venezuela; 2005. p. 1 - 7
15. Toledo Curbelo G. Sección II. Investigaciones en salud. Generalidades. En: Fundamentos de Salud Pública. T.1. [monografía en internet]. ECIMED La Habana 2007 [citado 2011 Mar 15]; p. 71-84. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/salud_publica_1/completo_nuevo.pdf
16. Cuba. MINSAP. Indicaciones para algunos aspectos de organización del proceso docente educativo, matrícula, licencia de matrícula, bajas, reingreso, asistencia, calificación y evaluación en las carreras de licenciatura en enfermería y tecnología de la salud. Instrucción No. 43 / 2004 MINSAP. Ciudad de la Habana, MINSAP, 2004. p. 1 - 7.
17. Cuba. MINSAP. Reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras de licenciatura en enfermería, tecnología de la salud y psicología. Ciudad de la Habana. MINSAP, 2006. p. 1 - 4
18. González Pacheco O. Currículum: Diseño, Practica y Evaluación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana. [monografía en internet]. 1994 [citado 2011 Mar 15]; [aprox 70 pantallas] Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Libros/Curriculo_diseno_practica_evaluacion_Otmara_Glez/Curriculo_diseno_practica_evaluacion_Otmara_Glez.pdf
19. Vidal Ledo M. Modelo educativo para la formación de recursos humanos de la salud pública cubana en la gestión de información en salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2011 Mar 15] ; 21(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400007&lng=es
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms: Authors will retain their copyrights and grant the journal the right of first publication of their work, which will be publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License (CC-BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g.: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a volume). Likewise, and according to the recommendations of the Medical Sciences Editorial (ECIMED), authors must declare in each article their contribution according to the CRediT taxonomy (contributor roles). This taxonomy includes 14 roles, which can be used to represent the tasks typically performed by contributors in scientific academic production. It should be consulted in monograph) whenever initial publication in this journal is indicated. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access). https://casrai.org/credit/