Salud periodontal en personas viviendo con VIH/sida. Pinar del Río, 2008

Autores/as

  • Eridalia Fuentes Ayala Especialista de Primer Grado en Periodoncia. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Policlínico "Fermín Valdés Domínguez". Municipio Viñales.
  • Yunit Hernández Rodríguez Especialista de Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Universidad Ciencias Médicas. Pinar del Río.
  • Leyda Y. Pérez Hernández Especialista de Primer Grado en Periodoncia. Asistente. Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto". Pinar del Río.
  • Pedro Luis Hernández González Especialista de Primer Grado en Bioestadística. Dirección Provincial de Salud. Pinar del Río.

Palabras clave:

VIH/clasificación, BOCA/lesiones, TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA.

Resumen

En la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el deterioro del sistema inmune por una disminución de los linfocitos TCD4 aumenta la susceptibilidad a padecer diferentes patologías en la cavidad oral y entre ellas las del periodonto. Fueron objetivos de esta investigación determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal de las PVIH/sida, así como su asociación a los factores como el conteo de TCD4, el uso de terapia antirretroviral y el índice de higiene bucal simplificado. Se determinaron además los factores de riesgo locales de enfermedad periodontal. Para ello, se realizó un estudio descriptivo y transversal en 207 personas viviendo con VIH/sida pertenecientes a la provincia de Pinar del Río en el año 2008, los cuales asistieron al control serológico en el momento de la investigación. Se utilizaron los índices de higiene bucal simplificado y el índice periodontal de Russell revisado. Se usaron las frecuencias absolutas y relativas y para describir la asociación entre variables las pruebas de Bartholomew y ji cuadrado al 95 % de confianza. Se determinó una alta prevalencia de la enfermedad obteniéndose un 78,3 %. Los factores de riesgo locales en la enfermedad periodontal más frecuentes son la placa dentobacteriana, caries y dientes ausentes no restituidos. Se identificó una relación significativa entre los resultados de los TCD4 y el estado periodontal, así como con la higiene bucal. No se encontró asociación con la enfermedad periodontal y el tratamiento antirretroviral.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. UNAIDS. 2007 AIDS epidemic update. [Internet]. UNAIDS; 2007. [Actualizado 1 de enero de 2011; citado el 7 de enero de 2011]. Disponible en: http://www.unaids.org/en/KnowledgeCentre/HIVData/EpiUpdate/EpiUpdArchive/2007/default.asp

2. Petersen PE. Policy for Prevention of Oral Manifestations in HIV/AIDS: The Approach of the WHO Global Oral Health Program. Adv Dent Res. [Internet]. 2006 [Citado 7 de enero de 2011]; 19(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16672544

3. Nazco Ríos C, González Díaz ME, López Rodríguez VY, Hernández Moreno V, Prado Romero L. Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIH. Revista Cubana de Estomatología [serie en internet]. 2002; 40(1): 17-23. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol39_1_02/est0302.htm

4. Juárez-López MLA, Murrieta-Pruneda JF, Teodosio-Procopio E. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gac. Méd. Méx [Internet]. 2005 Jun [citado 2011 Jul 06]; 141(3): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000300003&lng=es

5. García Rodríguez I. Manifestaciones bucales de la infección del VIH/sida. Revista Médica Electrónica. [Internet]. 2006 [Citado 7 de enero de 2011]; 28(6). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revistamedica/ano2006/vol62006/tema15.htm

6. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA. Epidemiología y estadística. [Internet]. La habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2009. [Citado 15 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/sida/temas.php?idv=2240

7. Simeone S, Castillo CD. Gingivitis úlcero necrosante y su relación con el VIH/SIDA. Acta Odontol. Venez. [Internet]. 2007 [Citado 7 de enero de 2011]; 45(3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/gingivitis_ulcero_necrosantevih_sida.asp

8. Carranza F, Hogan E. Agrandamiento gingival. En: Newman M, Takei H, Carranza F, ed. Periodontología clínica. México: McGraw-Hill interamericana editores; 2004. p. 297-315.

9. Ibarra C, Tovar V, Méndez I, Verde G, Hernández-Rizzo G, et al. Alteraciones ultraestructurales en eritema gingival lineal en pacientes VIH. Acta Odontol. Venez. [Internet]. 2008 [Citado 7 de enero de 2011]; 46(1): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652008000100014&script=sci_arttext

10. Vernon L, Demko C, Whalen Ch, Lederman MM, Toossi Z, Wu M, et al. Characterizing traditionally defined periodontal disease in HIV+ adults. Community Dentistry and Oral Epidemiology. [Internet]. 2009 [Citado 7 de enero de 2011]; 37(5): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2778275/

11. Aichelmann-Reidy ME, Wrigley DL, Gunsolley JC. HIV Infection and Bone Loss Due to Periodontal Disease. Journal of Periodontology. [Internet]. 2010 [Citado 7 de enero de 2011]; 81(6): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20450367

12. Arteaga F, Quiñones B, Prado J, Florido R. Enfermedades periodontales asociadas a la infección del virus de inmunodeficiencia adquirida, reporte de lesiones orales y corporales. Rev. ADM. [Internet]. 2008 [Citado 7 de enero de 2011]; 65 (6): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=19078&IDPUBLICACION=1951&IDREVISTA=7

13. Ramos J, Rivacoba E, Espeso N, Tan N. Salud bucal en la población geriátrica. Arch. Méd. Camaguey. [Internet]. 2005 [Citado 7 de enero de 2011]; 9(5). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n5/1046.htm

14. Perea MA, Campo J, Charlén L, Bascones A. Enfermedad periodontal e infección por VIH: estado actual. Av Periodon Implantol. [Internet]. 2006 [Citado 7 de enero de 2011]; 18(3): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-5852006000300003&script=sci_arttext

15. Nazco C, González ME, López VY, Hernández V, Prado L. Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIH. Rev Cubana Estomatol. [Internet]. 2002 [Citado 7 de enero de 2011]; 39(1): [Aprox.6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000100003

16. Blanco A, Guerra ME, Tovar V. Estudio retrospectivo en niños VIH/sida con enfermedad periodental en el período 1999-2004. Acta odontol. Venez. [Internet]. 2006 [Citado 7 de enero de 2011]; 44(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652006000200010&script=sci_arttext

17. Fuertes Rufínl L, del Valle Zelenenko O, Justo Díaz M, Lemus Cruz LM, Fernández-Britto Rodríguez JE. Evidencias que demuestran la relación entre las enfermedades periodontales y las cardiovasculares. Rev Haban Cienc Méd La Habana. [Internet]. oct-dic 2008 [Citado 7 de enero de 2011]; VII(4): [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://www.ucmh.sld.cu/rhab/rhcm_vol_7num_4/rhcm16408.pdf

18. Urdaneta B, Urdaneta M, de Socorro C, Arteaga de Vizcaíno M, Sotolongo M, et al. Manifestaciones Bucales en Pacientes VIH Positivos Y su relación con Valores se Linfocitos Cd4. Acta odontol venez. [Internet]. 2007 [Citado 7 de enero de 2011]; 45(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652007000200019&script=sci_arttext

19. Mulligan R, Seirawan H, Alves ME, Navazesh M, Phelan JH, Greenspan D, et al. Oral health-related quality of life among HIV-infected and at-risk women. Community Dentistry and Oral Epidemiology. [Internet]. 2008 [Citado 7 de enero de 2011]; 36(6): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ingentaconnect.com/content/mksg/com/2008/00000036/00000006/art00009

20. Mulligan R, Phelan JA, Brunelle J, Redford M. Baseline characteristics of participants in the oral health component of the Women´s interagency HIV Study. Community Dentistry and Oral Epidemiology. [Internet]. 2004 [Citado 7 de enero de 2011]; 32(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15061857

21. Silva S, Ortiz C, Amaro I, Peña M. Comportamiento de la enfermedad periodontal en pacientes diagnosticados VIH/SIDA. [Tesis]. Tesis de Terminación de Residencia en Periontología. Santiago de Cuba; 2003.

22. Coogan Maeve M, Greenspan John, Challacombe Stephen J. Oral lesions in infection with human immunodeficiency virus. Bull World Health Organ [Internet]. 2005 Sep [cited 2011 July 06]; 83(9): [Aprox. 6p.]. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862005000900016&lng=en

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
Fuentes Ayala E, Hernández Rodríguez Y, Pérez Hernández LY, Hernández González PL. Salud periodontal en personas viviendo con VIH/sida. Pinar del Río, 2008. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):179-200. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/846

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL