Cólera: historia y actualidad

Autores/as

  • Laura Margarita González Valdés Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Asistente. Máster en Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • María de la C. Casanova Moreno Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria. Investigador Agregado. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Joaquín Pérez Labrador Especialista de Primer Grado Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Palabras clave:

CÓLERA/historia/patología, BROTES DE ENFERMEDADES/prevención y control.

Resumen

Se revisó la bibliografía actualizada sobre el tema a partir de los principales buscadores, y reuniones internacionales realizadas sobre las pandemias de cólera. Se tratan los aspectos relacionados con la historia, aparición de la pandemia, la biología de la enfermedad, epidemiología, el cuadro clínico, tratamiento y el pronóstico y la prevención. El cólera es un infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces fecales, que suele transmitirse a través de estos, y sigue constituyendo un riesgo permanente en muchos países. El riesgo mayor se registra en las comunidades y los entornos sobrepoblados, donde el saneamiento es deficiente; sin embargo, ante una comunidad preparada y con tratamiento oportuno, la letalidad no sobrepasa el 1%. Las manifestaciones clínicas pueden ser leves, moderadas o graves, el tratamiento de elección es la doxiciclina, pero el más importante es el de la deshidratación. Solo se usa antibióticos en los casos graves. Es indispensable la adecuada educación sanitaria de la población y el tratamiento del agua de consumo y de los alimentos, además de la disposición adecuada de residuales.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OMS. Prevención y control de los brotes de cólera: política y recomendaciones de la OMS 2011. [citado 2011 julio 17]; Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/control/es/index.html

2. Gonzáles Acosta J A, Pentón Depestre R. Cómo tratar el cólera en las gestantes y puérperas. Acta Médica del Centro. [revista en la Internet]. [citado 2011 Julio 17]; 5(1) 2011. Disponible en: http://www.actamedica.sld.cu/r1_11/colera.htm

3. WHO. Epidemiología del Cólera. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.maph49.galeon.com/colera/colera49.htm

4. Quichua Lleni EE, Noblecía A, Osco Matos IA, et al. Cólera. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos63/colera/colera.shtml

5. Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 1. Introducción, Historia, Definición, Diagnóstico. Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [revista en la Internet].[citado 2011 julio 17]; 1(4): Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos903/colera-parte-uno/colera-parte-uno.shtml

6. Valenzuela B M. Teresa, Salinas P Hugo, Cárcamo I Marcela, Cerda L Jaime, Valdivia C Gonzalo. Estrategias para el enfrentamiento del cólera: La experiencia chilena desde una perspectiva de salud pública. Rev. chil. infectol. [revista en la Internet]. 2010 Oct [citado 2011 Sep 16]; 27(5): 407-410. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000600005&lng=es.

7. WHO. Epidemias mundiales e impacto del cólera. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/impact/es/index.html

8. Dirección de Epidemiología de la Provincia de Bs. As. Informe epidemiológico. Cólera. Año2010.[citado 2011 julio 17].Disponible en: http://www.colmed6.org.ar/uploads/2010/11/al

9. Pérez Ortiz Letier, Madrigal Lomba Ramón. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev. Med. Electrón. [revista en la Internet]. [citado 2011 Sep 16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242010000700002&lng=es

10. Fernández Sandra, ALONSO G. Cólera y Vibrio Cholerae. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. [online]. [citado 16 Septiembre 2011] dic. 2009, 40(2): p.50-69. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772009000200006&lng=es.

11. Salinas PJ. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 2. Aspectos Epidemiológicos, Vacuna Anticolérica, Modo de Transmisión. Med-ULA. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.[en línea] 2 (1-2). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos903/colera-parte-dos/colera-parte-dos.shtml

12. Mota Hernández, Felipe. Como prevenir el cólera en los niños. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx/colera-pre.htm

13. Finkelstein, Richard A. Cholera, Vibrio cholerae 01 0139, other Pathogenic Vibrios. Disponible en: http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch024.htm

14. PAHO. Cólera. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.bic.nus.edu.sg/scop/data/scop.1.002.045.001.001.005.html

15. Epidemiología Hospitalaria. Vibrio Cholerae, Serogrupo 01y 0139. Última Actualización: 01/Febrero/2011. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.hvil.sld.cu/epidemiologia-hospitalaria/

16. Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento Enfermedades Transmisibles. Ministerio de Salud de Chile. 2010. Protocolo de atención de pacientes con cólera. [citado 2011 julio 17]. Disponible en: http://www.sochinf.cl/sitio/templates/sochinf2008/documentos/2011/protocolo_colera.pdf

17. Colectivo de autores Filial Ciencias médicas Manzanillo. El cólera.2011 [citado 2011 julio 18] Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/El_C%C3%B3lera

18. Villacrés D; Moreno A; Barroso C, et al. Estudio epidemiológico del cólera en las comunidades de Puerto Arturo. Cunchubamba y Unamuncho. EC1.1- BICME - Banco de Información Científico-Médica. EC1.10; 48: [citado 2011 julio 18]. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/

19. Cólera: Una revisión actualizada. Parte 2. Aspectos Epidemiológicos, Vacuna Anticolérica, Modo de Transmisión, Normas de Recolección y envío de Muestras para Investigación del Vibrio cholerae. Med-ULA, Revista de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [revista en la Internet]. [citado 2011 julio 17]; 2 (1-2). Disponible en: http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol2num1-2/articulo2.pdf

20. Centers for Disease Control and Prevention. Laboratory Methods for the Diagnosis of Epidemic Dysentery and Cholera. WHO/CDS/CSR/EDC/99.8. citado 2011 julio 18] Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/control/es/index.html

21. Seas C, Gotuzzo E. Vibrio cholera. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2009: chap 214.

22. Vorvick L J. Cólera. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000303.htm

23. Centers for Disease Control and Prevention. Cómo combatir el cólera: Presentación y manejo clínico para el brote de cólera en Haití de 2010. [citado 2011 julio 18] Disponible en: http://www.cdc.gov/healthywater/global/household.html

24. World Health Organization. First steps for managing an outbreak of acute diarrhea. WHO/CDS/NCS/2003.7.Rev.1. Citado 2011 julio8]. Disponible en: http://www.who.int/topics/cholera/publications/en/first_steps.pdf

25. Guillén Alfredo. Enfermedad diarreica: un problema recurrente de salud pública. Rev Peru Med Exp Salud Pública [serie en Internet]. 2011 Marzo [citado 19 Sep 2011]; 28(1): 7-8. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000100001&lng=en.

Descargas

Publicado

2011-12-23

Cómo citar

1.
González Valdés LM, Casanova Moreno M de la C, Pérez Labrador J. Cólera: historia y actualidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de diciembre de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(4):280-94. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/856

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN