Utilización del Apafill - G en defectos óseos residuales.
Palabras clave:
Biocompatibilidad, Defectos óseosResumen
Este trabajo surge de a coordinación entre los Servicios de Cirugía Máxilo - Facial de dos Hospitales Provinciales Clínico - Quirúrgicos de Pinar del Río con el Centro de Biomateriales de la Universidad de la Habana, con el objetivo de evaluar el Apafill - G como material de implante en el relleno de cavidades óseas residuales en maxilares y mandíbula. El estudio fue prospectivo desde noviembre 1998 hasta septiembre 1999, en 50 pacientes con defectos óseos causados por diferentes patologías, los cuales fueron restituidos con la introducción del biomaterial para promover la regeneración ósea, habiéndose examinado y evaluado clínica y radiográficamente a los 7 - 15 días del tratamiento quirúrgico y a las 17 y 34 semanas, obteniéndose el 98,0 % de eficacia demostrándose que el Apafill - G presenta excelente biocompatibilidad, bioactividad y oesteoconducción en el sitio implantado. El 2,0 % de fracaso no se debió a reacciones adversas.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).