Neuroblastoma de la suprarrenal en embarazo gemelar
Palabras clave:
Glándulas suprarrenales, Neuroblastoma suprarrenal, Neoplasias abdominales.Resumen
Introducción: las anomalías de la glándula suprarrenal son raramente detectadas en la vida prenatal, y se pueden observar sobre todo a partir de la segunda mitad del embarazo, siendo las más frecuentes los quistes y las hemorragias, y menos los tumores sólidos. Aunque los avances tecnológicos en ecografía hacen posible su detección dentro del útero, su diagnóstico prenatal es todavía infrecuente. Este tipo de tumor tiene una alta tasa de morbilidad y mortalidad debido a su riesgo metastásico.Presentación del caso: se presenta un embarazo gemelar que a las 23 semanas acude a nuestro centro para realizarse una ecografía fetal que fue informada como normal, pero se detecta una masa sólida hiperecogénica por encima del riñón izquierdo de uno de los fetos.
Conclusiones: se plantea un neuroblastoma de la glándula suprarrenal como diagnóstico principal. Se realiza interrupción del embarazo previo consentimiento de la pareja, confirmándose el diagnóstico por anatomía patológica.
Descargas
Citas
1. Oliva Rodríguez. JA. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica y ginecológica. Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
2. Kanagarajah P, Ayyathurai R, Manoharan M, Narayanan G, Kava BR. Current concepts in the management of adrenal incidentalotas. Urol Ann [Internet]. 2012 [citado 18 Mar 2013]; 4(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3519103/
3. Woodruff S, Yeunga M, Grodskia S, Johnsona W, Serpella J. Adrenal Injuries and Incidentalomas in Trauma Patients at an Urban Trauma Centre. J Curr Surg [Internet]. 2012 [citado 18 Mar 2013]; 2(4-5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.jcs.elmerpress.com/index.php/jcs/article/view/108/71
4. Carrillo D, Ibarra X, Cuevas M, de Barbieri F, Oyanedel R , Zavala A, et al. Causa infrecuente de hipertensión arterial en lactantes: neuroblastoma congénito quístico suprarrenal. Caso clínico. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2012 [citado 24 Feb 2013]; 83(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v83n3/art08.pdf
5. Mullassery D, Dominici C, Jesudason EC, McDowell HP, Losty PD. Neuroblastoma: contemporary management. Arch Dis Child Educ Pract Ed [Internet]. 2009 [citado 24 Feb 2013]; 94(6):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://ep.bmj.com/content/94/6/177.full.pdf+html
6. Leary RJ, Jones S, Wu J, Reynolds CP, Liu X, Blackford A, et al. Integrated genomic analyses identify ARID1A and ARID1B alterations in the childhood cancer neuroblastoma. Nature Genetics [Internet]. 2013 [citado 24 Feb 2013]; 45(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.nature.com/ng/journal/v45/n1/full/ng.2493.html
7. Sherer DM, Dalloul M, Wagreich A, Sokolosky M, Duan H, Zinn H, et al. Prenatal Sonographic Findings of Congenital Adrenal Cortical Adenoma. JUM [Internet]. 2008 [citado 24 Feb 2013]; 27(7):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.jultrasoundmed.org/content/27/7/1091.full.pdf+html
8. Castagnaro Rosini MN, Castagnaro MC. Masas retroperitoneales en el periodo perinatal. Rev argent radiol [Internet]. 2011 [citado 24 Feb 2013]; 75(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v75n1/v75n1a08.pdf
9. Crespo Esteras R, Alvir Álvaro A, Campillos Maza JM, Tobajas Homs JJ. Diagnóstico prenatal de Neuroblastoma retroperitoneal. Reporte de un caso. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2010 [citado 24 Feb 2013]; 78(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom104g.pdf
10. Blackman SC, Evenson AR, Voss SD. Prenatal diagnosis and subsequent treatment of an intermediate-risk paraspinal neuroblastoma: case report and review of the literature. Fetal Diagn Ther. 2008; 24(2):119-125.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).