Estudio comparativo según tratamiento quirúrgico en pacientes con terceros molares inferiores semirretenidos
Palabras clave:
DIENTE IMPACTADO/ cirugía, TERCER MOLAR/ cirugía.Resumen
Se realizó un estudio en 120 pacientes con terceros molares inferiores semirretenidos, que fueron atendidos en el servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Abel Santamaría Cuadrado", en el período de tiempo comprendido entre el 10 de septiembre de 1999 y el 10 de junio del año 2000, con el objetivo de evaluar la efectividad de la técnica quirúrgica con cierre de herida quirúrgica por segunda intensión, en comparación con la técnica quirúrgica convencional, en pacientes con terceros molares inferiores semirretenidos, atendiendo a su evolución postoperatoria (presencia de dolor, edema, trismo mandibular, sepsis y sangramiento). Se plantean y analizan los resultados obtenidos, estableciendo comparaciones con estudios anteriores. En los pacientes operados mediante cada una de las técnicas descritas, encontramos una mejor evolución postoperatoria mediante la técnica con cierre de la herida quirúrgica por segunda intención, existiendo un 45% de los casos sin dolor y un 90% con edema ligero a las 72 horas de operados, no apareciendo casos con sangramiento, ni sepsis, ni trismo mandibular, presentando esta técnica de tratamiento una mayor efectividad en comparación con la técnica quirúrgica convencional.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).