Comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en San Juan y Martínez. Año 1999.
Palabras clave:
TRASTORNOS CEREBRO - VASCULARES/etiología/epidemiologíaResumen
Se realizó una investigación descriptiva y transversal, con una muestra de 107 pacientes que sufrieron una Enfermedad Cerebro Vascular (E.C.V.) durante el año 1999 en San Juan y Martínez, Pinar del Río con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad en nuestra área de salud. La enfermedad se presentó con mayor frecuencia en hombres de 50 a 70 años de edad y en la raza negra. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo, la Hipertensión Arterial y los ictus previos. Fallecieron 32 pacientes, predominando como causas de muerte el Infarto Agudo del Micardio, La Neumonía y las Arritmias Cardíacas. La monoplejia branquial derecha, le hemiplejia derecha y las afanasias fueron las secuelas neurológicas mas frecuentes que se presentaron después de los ictus ocurridos, donde predominaron los Ataques Transitorios de Isquemia (A.T.I.), los ictus trombóticos y la hemorragia subaracnoidea. Se utilizó el método estadístico chi cuadrado para el procesamiento estadístico de los resultados.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).