Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural. Carrera de Medicina. Pinar del Río
Palabras clave:
Educación médica, Medicina tradicional, Enseñanza.Resumen
Introducción: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina se formalizó en el curso 2010-2011.Objetivo: Mostrar las regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, cursos 2008/2009 y 2011/2012.
Material y método: estudio descriptivo longitudinal prospectivo. Universo: Estudiantes: 5to año de Medicina, (2008/2009 -206- y 2011/2012 -199), profesores 82 y metodólogos 10. Muestra: Criterio intencional. 2008/2009, 108 estudiantes (52,43 %) y 2011/2012 98 estudiantes (49.25 %). Profesores principales 68 (82,92 %) y metodólogos 4, (40 %). Métodos empíricos: observación, encuesta, análisis documental, estadística descriptiva.
Resultados: en 2008 el 93,51 % de los estudiantes refirió que adquirió conocimientos de Medicina Tradicional y Natural, superior al 2011. La vía más común de adquisición de conocimientos en ambos cursos fueron las asignaturas del ciclo clínico, 76.85 % en 2008/2009 y 78.26 % 2011/2012. La vía extracurricular que más aportó fue el tiempo electivo, 45,37 % en 2008/2009, superior 2011/2012. La modalidad más conocida por los estudiantes en 2008/2009 fue la fitoterapia (74,07 %) y en 2011/2012 la acupuntura (69.56 %). En 2011/2012 solo 6.52 % de los estudiantes adquirieron habilidades necesarias. 88.23% de los profesores consideraron que la preparación en Medicina Tradicional y Natural debe alcanzarse en el pregrado.
Conclusiones: el proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Medicina es adecuadamente valorado por profesores y estudiantes, pero fragmentado, asistémico y no logra habilidades suficientes en los estudiantes.
Descargas
Citas
1. Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Edit Univ MES; 2009.
2. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2013 Mar 22]; 27(1): 92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012&lng=es
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para el desarrollo y la generalización de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana: MINSAP; 2010
4. OMS. Medicina tradicional. OMS; 2008; 1, 3.
5. Wen TS. Acupuntura Clássica Chinesa. São Paulo: 11ed. Cultrix; 2005; 226
6. Akiskal HS, Chloe AG, Altman RD, Anderson KE, Apatoff BR, Armenakas NA, et al. El Manual Merk. XI Madrid: OCEANO; 2007. Disponible en: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/ [citado 23 Sep 2012]
7. Cuba. Consejo de Estado de la república de Cuba. Resolución sobre los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: VI Congreso del Partido Comunista de Cuba; 18 de abril de 2011. Disponible en: http://www.ain.cu/2011/mayo/Folleto%20Lineamientos%20VI%20Cong.pdf [citado 23 Sep 2012]
8. Padrón Cáceres L, Pérez Viñas M. Integración de las prácticas de la medicina tradicional y natural al sistema de salud [ Internet]. 2007. Disponible en: http://www.undp.org.cu/pdhl/ideass/BrochureMTNesp.pdf [citado 15 Mar 2011].
9. Chifa C. La perspectiva social de la medicina tradicional. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat [internet]. 2010[citado 15 Mar 2011]; 9: 242-245. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85615195001
10. Fernández JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina [internet]. La Habana: Sociedad Cubana de Ciencias de la Salud; 2010; 1-8. Disponible en: http://files.sld.cu/sccs/files/2010/10/ensenanza-objetiva-de-la-medicina.pdf [citado 15 Mar 2011]
11. Morón Rodríguez FJ, Jardínes Méndez JB. La medicina tradicional en las universidades médicas. Rev Cubana Plant Med [revista en la Internet]. 1997 Abr [citado 2013 Mar 22]; 2(1): 35-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47961997000100008&lng=es
12. Cabrera Dorta T, Quiñones Cabrera D, Guevara Pérez E, Garriga Alfonso N, Pons Carol M, Estrada Vaillant A. Evaluación del cumplimiento de las indicaciones para introducir la Medicina Tradicional y Natural a la Morfofisiología de Medicina, en Matanzas. Rev Méd Electrón. [Seriada en línea] 2010[consulta: 22 marzo 2013]; 32(6). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol6%202010/tema04.htm
13. OMS. Medicina Tradicional. Nota descriptiva. OMS; 2008 diciembre. [aprox.2 pant.]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/
14. Vallejo JR, Peral D. Medicina alternativa y sida: hacia una comunicación más eficaz sobre las plantas medicinales. Med Clin (Barc) [internet]. 2011[consulta: 22 marzo 2013]; 138(3): 110. Disponible en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/medicina-alternativa-sida-una-comunicacion-mas-eficaz-90093658-editoriales-2012
15. Jagua-Gualdrón A. Cáncer y terapéutica con productos de la colmena. Revisión sistemática de los estudios experimentales. Rev Fac Med [ìnternet]. 2012[consulta: 22 marzo 2013]; 60(2): Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/36010/38885
16. Maraver F, Martínez JR, Vitoria I. El agua mineral natural en la infancia. Madrid: AEP-IIAS 2009; 93.
17. Schell CM, Sparo MD, de Luca MM, Grenóvero S, de Michele D, Giacomino M, Monasterio A, Belderrain A, Basualdo JA. Actividad inhibitoria de la fase líquida del fango termal de Copahue (Neuquén, Argentina) sobre cepas de "Staphylococcus aureus". Anales de Hidrología Médica [internet]; 2012[citado marzo 2013]; 3: 21-33. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ANHM/article/view/38572
18. Álvarez CM. La escuela en la vida (Didáctica). 3era Edición. La Habana: Educación Superior. 1999
19. Talízina N. Conferencias sobre "Los Fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior". Los Objetivos de la Enseñanza. Universidad de la Habana: Departamento de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. 1984
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).