Estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana en la carrera de medicina

Autores/as

  • Belkis Ferro González Licenciada en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Yoan del Llano Capote Licenciado en Educación. Especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Asistente. Departamento de Filosofía e Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Andrés Rivero Bejerano Licenciado en Ciencias Sociales. Metodólogo de Postgrado e investigaciones. Instructor. Filial Universitaria de Ciencias Médicas. Minas de Matahambre.
  • Ayme Olivera Valdés Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolivar". Pinar del Río.

Palabras clave:

Estrategias, Proceso de Formación Ciudadana, Proceso de formación profesional.

Resumen

Introducción: la estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina, sustentada en el modo de actuación profesional del médico ciudadano y promotor de ciudadanía, constituye la contribución práctica de la investigación cobre ese proceso en la Universidad Médica de Pinar del Río.
Objetivo: valorar el impacto de la estrategia para la implementación del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina.
Material y método: el análisis realizado se sustentó en el método materialista dialéctico por su carácter integrador y orientador del sistema de métodos teóricos, empíricos, estadísticos (consulta a expertos) teniendo en cuenta los criterios de los actores sociales y las consideraciones relativas al objetivo declarado.
Resultados: se determinan las debilidades y fortalezas del proceso de formación ciudadana de los estudiantes de la carrera de medicina; se realiza el análisis conceptual sobre categorías básicas para cumplir el objetivo declarado; se plantean premisas para implementar la estrategia y sus acciones estratégicas específicas, se definen objetivos esenciales y se exponen los criterios de expertos acerca de la propuesta.
Conclusiones:
el proceso de formación ciudadana para los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Médica de Pinar del Río, manifiesta un carácter consciente, contextualizado y sistémico, evidenciando su valor para solucionar problemas de la profesión integrados a las características de la sociedad cubana actual, desde las dos dimensiones del modo de actuación profesional del médico: ciudadano y promotor de ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ayme Olivera Valdés, Filial de Tecnología de la Salud "Simón Bolivar". Pinar del Río.

Licenciada en Educación. Especialidad Matemática-computación. Instructora.

Citas

1. Lacreu, H. La formación ciudadana en la universidad: una asignatura pendiente. Congreso Latinoamericano Educación Superior en el siglo XXI. San Luis. Sept. 2003: Disponible en: http://www0.unsl.edu.ar/~geo/p-geoambiental/geo/docs/produccion/form_ciud.pdf [Consulta: enero- 2013].

2. Venet Muñoz R. Estrategia educativa para la Formación Ciudadana de los escolares de primer ciclo desde la relación escuela – comunidad. Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Cuba educa; 2003. Disponible en: http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11793:-clase-ivonne-valdes-gil&catid=529&Itemid=286 [Consulta: enero- 2013].

3. Vega Vega H, Padrón González J, Piña Loyola CN. La práctica docente: elemento esencial del proceso enseñanza-aprendizaje. Odiseo[internet]. 2008[citado enero 2013]; 6(11): Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/practica-docente-elemento-esencial-proceso-ensenanza-aprendizaje

4. Placeres Hernández JF. La formación de valores y el médico de hoy. Revista Médica Electrónica[internet] 2008[citado enero 203];30(1): Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol1%202008/tema13.htm

5. ONU. UNESCO. Conferencia Mundial sobre educación superior. Declaración Mundial de la Educación Superior: Visión y acción. Francia: 0ctubre, 1998: 5-9. Disponible en: http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm

6. Perrenoud P. La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa[internet]. 2001[citado 2013 abril 18]; 14(3): Disponible en: http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html

7. Lufriú Beade JL. Concepción pedagógica del proceso de formación para funcionarios y directivos del sector de la cultura como gestores socioculturales del sistema institucional. Estrategia para su implementación en la provincia Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en “Ciencias Pedagógicasâ€. Universidad Hnos Saiz. Pinar del Río: 2009.

8. Hernández Sampier R. Metodología de la Investigación. Madrid: Mc Graw Hill; 2002.

9. Lorences, J. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2004;

10. González Carvajal C. Concepción Pedagógica del Proceso de Formación Cívica. Una Estrategia para su Implementación en la Práctica Educativa de la Corporación Universitaria Remington de Medellín. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2008.

11. Márquez Delgado DL. Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2008.

12. Torres Rivero IM. Concepción pedagógica del proceso de formación en seguridad alimentaria y nutricional para funcionarios gubernamentales del poder popular. Estrategia para su implementación en la provincia Pinar del Río. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Universidad Hnos Saiz; 2010.

13. Valle AD. Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación; 2007.

14. Orfa Rojas M. Estrategias pedagógicas como herramienta educativa. Revista Iberoamericana de Educación[internet]. 2009[citado enero 2013]; 50(3): Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3007Rojas.pdf

15. Mendoza Fernández S. Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método Delphy. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=21

Descargas

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

1.
Ferro González B, del Llano Capote Y, Rivero Bejerano A, Olivera Valdés A. Estrategia para implementar la concepción pedagógica del proceso de formación ciudadana en la carrera de medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2013 [citado 13 de octubre de 2025];17(3):134-50. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1310

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS