Desempeño del tutor en la formación del médico general

Autores/as

  • Anabel Madiedo Oropesa Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Marlén Aguado Ibarra Especialista de Primer Grado en Anestesiología. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Diana Belkys Gómez Guerra Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Investigador Agregado. Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.
  • Noelvis Ramírez Pérez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río.
  • Brenda de la Caridad Núñez Díaz Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Asistente. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna". Pinar del Río.

Palabras clave:

Tutoría, Educación de pregrado en Medicina, Educación médica.

Resumen

Introducción: la tutoría es una práctica reconocida desde la antigüedad que ha tenido gran relevancia a través de los tiempos y como función del profesor universitario se puede evidenciar desde el surgimiento de la Universidad.
Objetivo:
caracterizar la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013.
Material y métodos:
se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación de pregrado, se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación. Se diseñó una encuesta y una entrevista a expertos. La encuesta fue dirigida a los tutores de estudiantes de medicina resultando un total de 34, se incluyeron aspectos como: categoría profesional y pedagógica, años de experiencia como especialistas, grado académico, años de labor tutelar, años académicos y número de estudiantes que atienden, asistencia a actividades de preparación pedagógica.
Resultados:
fueron identificados como factores responsables la carencia de categoría docente, predominio de instructores, deficiente preparación científico pedagógica y profesional de los tutores y asistencia irregular a las actividades metodológicas.
Conclusiones:
la preparación del tutor en el proceso de formación del médico general en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013 se caracteriza porque la mayor parte de los tutores tiene una extensa experiencia como especialistas de I grado en Medicina General Integral, prevalecen los instructores, una importante representación de ellos no posee categoría docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. International Commission on Education for the Twenty-first Century, and Jacques Delors.La Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Santillana, 1996.

2. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Educ Med Super. [Internet]. 2007 Jun [citado 2013 Abr 04]; 21(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000200009&lng=es.

3. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Abr 04]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100001&lng=es.

4. Díaz Díaz J, Bravo López G, González Puerto Y, Hernández Pérez E, Menes Ortega L, Bratuet Abreus Y. El papel del tutor en la Educación Superior. Medisur. [Internet] feb. 2012 [Citado 15 de abril de 2013]; 10(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1998

5. Suárez González JA, Gómez González Y, Gutiérrez Machado M, Crespo Pereira GM. La preparación pedagógica, necesidad impostergable para los tutores en la especialidad de Obstetricia y Ginecología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [Citado 15 de abril de 2013]; 4(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orisuarez.html

6. Guerrero Pupo JC, Cañedo Andalia R. El tutor: un actor con frecuencia olvidado en el período de adiestramiento laboral. ACIMED. [Internet]. 2008 Oct [citado 2013 Abr 15]; 18(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008001000002&lng=es

7. Núñez N, Palacios PG. La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Rev Iberoam Educ. [Internet]. 2010 [citado 10 Abr 2013]; 771: [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/771Nunez.PDF

8. De Armas Ramírez N, Cabeza Poblet B. El tutor: factor fundamental para elevar la calidad de la Educación Superior. EDUMECENTRO. [Internet]. 2010 [citado 27 Abr 2013]; 2(1): [Aprox. 7 p.]. Disponible en:

http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/57/119

9. Hernández García S. Rodríguez Arencibia M, Viñas Díaz J, Ridal González J. Papel del tutor en el internado profesionalizante. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2007 [citado 27 Abr 2013]; 11(2): Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/292/604

10. Lorenzo López JC, et al. Competencias docentes del médico de familia en su desempeño como tutor en la carrera de Medicina. Medisur. [Internet] mar. 2012 [Citado 15 abr. 2013]; 10(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1693/6849

11. Fariñas León G. Aprender a aprender. En: Cursos pre congreso Universidad 2010. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria; 2010.

12. Fariñas León G. Universidad 2012. Curso corto 9: Aprender a aprender en la educación universitaria. La Habana: Editorial Universitaria; 2012.

13. Cuba. Ministerio de Educación Superior. El trabajo metodológico. En: Reglamento del trabajo docente metodológico. Resolución No 210/2007. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2008. p. 14-41.

14. Álvarez Aguilar N, Marín Rodríguez C, Torres Bugdud A. La interacción tutor - estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Rev Hum Med [Internet]. 2012 Dic [citado 2013 Abr 15]; 12(3): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300004&lng=es.

15. Molerio Sáez L, Torres Pérez J. Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado. EDUMECENTRO. [Internet] apr. 2013. [Citado 25 Apr. 2013]; 5(2): Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/239

Descargas

Publicado

2013-10-28

Cómo citar

1.
Madiedo Oropesa A, Aguado Ibarra M, Gómez Guerra DB, Ramírez Pérez N, Núñez Díaz B de la C. Desempeño del tutor en la formación del médico general. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de octubre de 2013 [citado 29 de agosto de 2025];17(5):137-45. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1355

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS