Síndrome de lipodistrofia

Autores/as

  • Tamara González Gutiérrez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Departamento provincial de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Omar Torres Crespo Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Departamento Provincial de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Luis Vivas Bombino Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Dirección Municipal de salud. Pinar del Río.
  • Margarita González Tapia Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología. Instructora. Unidad municipal de Higiene y Epidemiología. Pinar del Río.

Palabras clave:

Síndrome de lipodistrofia asociada a VIH, VIH-sida, Terapia antirretroviral altamente activa, Linfocitos T CD4-positivos.

Resumen

Introducción: la morbilidad y la mortalidad relacionadas con el VIH se han reducido sorprendentemente después del inicio de la era de la terapia antirretroviral de alta eficacia. La prevalencia de lipodistrofia en pacientes con la terapia antirretroviral es muy variable, los cambios pueden ser clínicamente sutiles al inicio, con signos de lipohipertrofia central y lipoatrofia periférica en los primeros estadios. Cuando la lipoatrofia afecta la cara y/o la grasa se acumula en la región cervicodorsal (joroba de búfalo), se considera lipodistrofia en estadios avanzados.
Caso clínico: en la actual investigación se hace la presentación de un caso clínico, paciente femenina, piel negra de 43 años de edad que se diagnostica seropositiva al VIH en el mes de julio de 1999. Después de varios años de tratamiento, se comenzaron a observar cambios de la composición corporal de esta paciente con signos de lipoatrofia y lipoacumulación.
Conclusiones:
El síndrome de lipodistrofia se presenta como efecto adverso de la terapia antirretroviral en pacientes con sida provocando alteraciones morfológicas y metabólicas que afectan la adherencia al tratamiento. Las repercusiones estéticas provocan alteraciones psicológicas que afectan directamente a estos sujetos en las áreas afectiva, social y laboral. Se hace necesaria la realización de más estudios que permitan obtener mayores evidencias sobre este síndrome. De vital importancia resulta la adecuada evaluación de los pacientes seropositivos al VIH que consumen terapia antirretroviral por los profesionales de la salud, para lograr la identificación temprana del síndrome de lipodistrofia y aplicar métodos oportunos de tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Viñas Martínez Arturo Luis, Oliva Venereo Dinorah de la Caridad, Noda Ortega Lizbet, del Río López Noriel, Cáceres Rodríguez Dagmiris, Herrera Wainshtok Ana Claribel. Características clínico epidemiológicas de las personas con VIH/SIDA en el municipio Arroyo Naranjo. 1988- 2008. Rev haban cienc méd [revista en la Internet]. 2012 Mar [citado 2012 Nov 07]; 11(1): 112-119. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100014&lng=es

2. Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/sida. Reporte anual VIH/Sida 2008. La Habana: MINSAP; 2008 p. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519x201200014&script=sciarttext

3. Hoffman C, Mulcahy F. Perspectives. En: Hoffman C, Rockstroh J, Kamps BS (editores). HIV Medicine 2008. Cologne: Flying Publisher; 2008. p. 89-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0034-75152012000200008

4. Fernández Argüelles Rogelio Alberto, Gutiérrez Rentería César Cuautemoc, Castro Melchor Pedro, Flores García Aurelio, Cancino Marentes Martha Edith. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida que reciben terapia antirretroviral de gran actividad en Tepic, México. Rev Cubana Farm [revista en la Internet]. 2012 Jun [citado 2013 Mar 06]; 46(2): 202-212. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152012000200008&lng=es

5. Ruane PJ. Atypical accumulation of fatty tissue [resumen I-184]. 37th Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC). Toronto, Canadá, 1997.

6. Carr A, Law M. An objective lipodystrophy severity grading scale derived from the lipodystrophy case definition score. JAIDS: Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes. [Internet] 2003 [cited cited 2013 Mar 11]; 33(5)71-6. Available from: http://www.medscape.com/viewarticle/460052

7. Tien C , Benson C, Zolopa AR, Sidney S, Osmond D, Grunfeld C. The Study of Fat Redistribution and Metabolic Change in HIV Infection (FRAM): Methods, Design,and Sample Characteristics. Am J Epidemiol 2006 May;163(9):860-9. [cited 2013 Mar 11]. Available from:http://aje.oxfordjournals.org/content/163/9/860.full.pdf+html

8. Mallewa E et al. HIV-associated lipodystrophy: a review of underlying

mechanisms and therapeutic options. Journal of Antimicrobial Chemotherapy

[Internet] June 2008 [cited 2013 Mar 11]; 62:648-660. Available from: http://jac.oxfordjournals.org/content/62/4/648.full.pdf+html

Descargas

Publicado

2014-04-27

Cómo citar

1.
González Gutiérrez T, Torres Crespo O, Vivas Bombino L, González Tapia M. Síndrome de lipodistrofia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 27 de abril de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(2):320-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1397

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO