Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles en un municipio
Palabras clave:
Parasitosis intestinales/epidemiología/prevención & control.Resumen
Introducción: el parasitismo intestinal representa un importante problema de salud mundial por su alta prevalencia y distribución universal y es una importante causa de morbilidad y mortalidad en lactantes y niños, afectando el desarrollo físico y mental de los más vulnerables.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las principales especies parasitarias intestinales.
Método: estudio observacional descriptivo transversal de octubre y noviembre 2012 a 495 niños asistentes a los seis círculos infantiles del municipio La Palma. Fueron recolectadas por cada niño, 3 muestras fecales frescas, en días alternos, las que se procesaron con los métodos coproparasitológicos de examen directo y técnica de concentración de Ritchie.- Willis.
Resultados: el 48,3% de la muestra estaba parasitada, con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), predominó el sexo masculino (54,8%). Las especies más frecuentes fueron Giardia lamblia (38,1%), Entamoeba histolytica (30,1%) y Enterovirus vermicularis (19,2%), con una mayor incidencia en el quinto año de vida (58,8%), El poliparasitismo se apreció (12,2%) de los niños, la asociación de parásitos muestra a Giardia lamblia en tres combinaciones. Junto al Enterovius vermicularis (37,2 %), con Entamoeba histolitica/E dispar (33,3 %) y los tres a la vez (29,4%).
Conclusiones: aproximadamente la mitad de los niños estudiados se encontraban parasitados, estos resultados fueron más frecuentes a partir del cuarto año de vida, una mayor incidencia en el sexo masculino en todas las especies parasitarias, predominado las infecciones por protozoarios, con mayor frecuencia Giardia lamblia y asociaciones de parásitos en varios casos.
Descargas
Citas
1. Arencibia Sosa H, Lobaina Lafita JL, Terán Guardia C, Legrá Rodríguez R, Arencibia Aquino A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN. 2013; 17(5): [Aprox 4p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_5_13/san01175.htm
2. Domínguez León SI, Cañete Villafranca R, Martínez Morejón A, González Enríquez M, Fuentes Gutiérrez Z. Factores asociados al parasitismo intestinal en círculos infantiles del municipio Matanzas. Segundo semestre, 2008. Rev. medica electron. [Internet]. 2011[citado 26 oct 2012]; 33(1):[Aprox 14p.]. Disponible: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol1%202011/tema03.htm
3. Cueto Montoya GA, Pérez Cueto MC, Mildestein Verdés S, Núñez Linares ME, Alegret Rodríguez M, Martínez Flores NR. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico «XX Aniversario». Rev Cubana Med Gen Integr.[Internet].2009 [citado 26 oct 2012]; 25(1):[Aprox 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100008&lng=es
4. Pérez Sánchez G, Redondo de la Fé G, Fong Rodríguez HG, Sacerio Cruz M, González Beltrán O. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 año. MEDISAN. 2012; 16(4): [Aprox 5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_4_12/san09412.htm
5. Hernández Faure C, Reyes Matos I, Ubals Gómez R, Vila Mizrahi J, Verdecia Charadan A. Parasitismo intestinal en niños de círculos infantiles del municipio Guantánamo. Rev. inf. cient. 2012; 75(3): [Aprox 11p.]. Disponible en: http://www.gtm.sld.cu/sitios/cpicm/contenido/ric/textos/Vol_75_No.3 /parasitismo_intestinal_ns_circulos_infantiles_tc.pdf
6. Rojas L, Núñez FA, Aguiar PH, Silva Aycaguer LC, Álvarez D, Martínez R, et al. Segunda encuesta nacional de infecciones parasitarias intestinales en Cuba, 2009. Rev Cubana de Med Trop. [Internet]. 2012[citado22 febrero2012]; 64(1): [Aprox 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000100002
7. Gómez Vital M, Orihuela de la Cal JL, Orihuela de la Cal ME. Parasitismo intestinal en círculos infantiles. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(3): [Aprox 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300008&lng=es.
8. Espinosa Morales M, Alazales Javiqué M, García Socarrás AM, Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector «Altos de Milagro», Maracaibo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011; 27(3): [Aprox 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300010&lng=es.
9. Varela González R, Faxas Rodríguez D, Rubio Batista J, Pla Acebedo ME, Del Risco del Rió MA. Infecciones parasitarias en dos círculos infantiles del municipio Jobabo. Rev electrón. 2009; 34(4): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2009/esp-09/esp09_4.html
10. Quintero Pérez W, Linares Guerra M, Téllez Almiral O, Díaz Cabrera JC, del Valle Viera M. Parasitismo intestinal en una escuela primaria de Bata, Guinea Ecuatorial. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2008 Jun [citado 2009 Ene 13]; 12(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942008000100008&lng=es
11. Mendoza D, Nuñez FA, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, et al. Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, 1998. Rev Cubana Med Trop. [Internet].2001 [citado 20 Jun 2012]; 53(3): [Aprox 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602001000300007&lng=es.
12. Domínguez Fernández B, Guevara González R, Peña Ramil LM, Montes de Oca Escobar N. Parasitismo Intestinal en los Círculos Infantiles de Puerto Padre. 1997-2006. Rev Electron.2008; 33(1): [Aprox 6p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/index_files/articles/2008/ene-mar2008/ene-mar08_3.htm
13. Núñez Fernández FA, Hernández Pérez SM, Ayllón Valdés LL, Alonso Martín MT. Hallazgos epidemiológicos en infecciones parasitarias intestinales de un grupo de niños ingresados por diarreas. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 [citado20 Ju 2012];65(1): [Aprox 6p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000100004
14. Urquiza Yero Y, Domínguez Caises LM, Artiles Yanes M. Caracterización clínico-epidemiológica del parasitismo intestinal en niños de 0 a 5 años. Rev Cubana Med Gen Integr.[Internet]. 2011 [citado 26 oct 2012]; 27(1): [Aprox 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000100012&script=sci_arttext
15. Reyes Torres I, Betancourt García O. Parasitosis intestinal y educación sanitaria en alumnos de la Unidad Educativa Guamacho. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2012 [citado 26 oct 2012];31(1): [Aprox 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002012000100013

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).