La educación en el trabajo de la carrera de Rehabilitación en Salud
Palabras clave:
Educación en el trabajo, Tecnología de la salud.Resumen
Introducción: los vertiginosos avances que ha tenido la Ciencia y la Tecnología desde sus inicios hasta el presente siglo XXI en todos los sectores de la sociedad, ha traído aparejado la necesidad de capacitar al personal que opera y se vincula con los mismos para que se conviertan en profesionales que conozcan la Ciencia y dominen la Tecnología.
Objetivo: caracterizar la Educación en el trabajo en la carrera de Rehabilitación en Salud del Municipio Pinar del Río en el curso 2012-2013.
Material y método: se realizó un estudio investigativo en el campo de la educación de pregrado en la carrera de Rehabilitación en Salud; se emplearon métodos teóricos y empíricos de investigación. Se diseñó una encuesta y se realizó análisis de documentos. La encuesta fue dirigida a 14 profesores, 3 tutores y 109 estudiantes de la carrera, se incluyeron aspectos como: categoría profesional y pedagógica.
Resultados: se pudo constatar afectación en la formación laboral al no corresponderse el proceso de formación con su desempeño profesional y con las aspiraciones que para este profesional tiene la sociedad.
Conclusiones: la educación en el trabajo se caracteriza por que los estudiantes no se le asignan tareas complejas ni situaciones a resolver. Los profesores continúan empleando en la práctica laboral, las formas de enseñanza de la formación técnica. El proceso de formación laboral está estructurado parcialmente y no existe una definición de una tipología para la Educación en el trabajo que tipifique la carrera.
Descargas
Citas
1. Moleiro Hernández M. Fundamentos teóricos de la estructuración sistémica del proceso de formación laboral del Licenciado en Tecnología de la Salud. Metodología para su implementación. La Habana: 2008.
2. Rodríguez-Solís M. Reflexiones epistemológicas acerca de la formación de recursos humanos en tecnología en salud. Acta académica. Universidad Autónoma de Centroamérica. 1998; 24: 657
3. Álvarez de Zayas C. La escuela en la vida. 3ra edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999: 22,23
4. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela; 2006.
5. Rincón Y, Almenarez F. Aprendizaje por Proyectos. Educ educ. 2007; 10(2): 165-73.
6. Alpízar Caballero LB, Añorga Morales J. Caracterización del modo de actuación del tutor de especialidades médicas del Instituto Superior de Medicina Militar. Educ Med Super [Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Abr 04]; 20(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100001&lng=es
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Generalidades de la nueva estructura de Carrera en Tecnología de la Salud. La Habana: MINSAP; 2008.
8. Fleitas Gómez A. Apuntes sobre la organización de la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud. Facultad de Tecnología de la Salud Trabajo presentado en la I Jornada nacional de Tecnología de la salud. La Habana: 2006: 2
9. Ruiz Calleja JM. El estudio-trabajo como principio pedagógico en la formación de profesionales. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Pedagogía, Colima: México; 2006: 5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).