Elongación de tibia hasta 14 cms en niña caboverdiana

Autores/as

  • Carlos Manuel Rodríguez Piñero Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • René Pérez Hernández Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Osmani Alfonso Hernández Especialista de Primer Grado en Ortopedia y Traumatología. Instructor. Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Palabras clave:

Artritis infecciosa, Fijadores externos.

Resumen

Introducción: la discrepancia de los miembros inferiores obedecen a numerosas causas, ya sean congénitas o secuela de múltiples enfermedades. Los fijadores externos, en sus más disímiles presentaciones se diseñan para resolver este problema, sobre todo cuando el alargamiento será mayor a diez cm.
Presentación de caso: paciente femenino, raza negra, 14 años de edad, con antecedentes de haber padecido una artritis séptica en cadera izquierda, quedando como secuela un acortamiento del miembro inferior izquierdo de 18 cm. Además de presentar un equino del pie izquierdo compensatorio para la deambulación, el resto del examen físico no se recogieron datos de interés que indicaran afectación de la circulación, conducción nerviosa, o fuerza muscular de dicha extremidad, por lo que se decide comenzar a realizar el alargamiento de 14 cms partiendo de una corticotomía proximal de tibia y peroné a diferente nivel y la colocación de un fijador distractor metafisario RALCA para elongar a razón de un milímetro por día hasta llegar a la longitud deseada y así preparar al paciente para la futura colocación de una prótesis total de cadera.
Conclusiones: el fijador externo RALCA, distractor metafisario es una buena elección para lograr un alargamiento que supere los 10 cm en la tibia de un niño con el mínimo de complicaciones, ofreciendo seguridad en la osificación del hueso formado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Manuel Rodríguez Piñero, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Ortopedia y Traumatología. Asistente.

Citas

1. Álvarez Cambras. R, Ceballos Mesa A. Tratado de Cirugia Ortopedica y Traumatologia, Editorial Pueblo y Educacion. 2010.

2. Álvarez Cambras R, López. J, Rodríguez. M. Fijación Externa Revisión de 270 pacientes, Rev. Cubana de Ortop. y Traumatol. 1991; 5(2):79-83.

3. Aquerreta J.D, Forriol E, Cañadel J. Complication of Bone Lenghtenning. International Orthopedics (SICOT) 1994, 18:299-303.

4. Balmaseda R, Ceballos A, Pedroso M. Fijador Lineal CIMEQ, rev invest med-quirurgca 2009, 11(8):42-46.

5. Casiano G, Rosales O. Transportación Ósea. Ortop Tips 2008, 4(3):185-194.

6. Ceballos Mesa A. y cols. Fijación Externa de los Huesos, la Habana, editorial CIMEQ 2012.

7. Sosa A.M. Extracapsular placement of distal transfixation wires. J Bone Join Surg. 2004; 86A: 993-98

8. Cirpar M. Atiko Uslu M. Common complications of segmental boné transport with Ilizarov technique in defective tíbia pseudoarthrosis. A review. European J Orthop Surg Traumat. 2006; 16(4): 380-5

9. King-Martinez A, Cuellar A, Pérez R, Torees R. Complicaciones en pacientes con osteotomía tibial proximal alta en domo por genu varo. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2007; 45(2): 111-16

10. De la Huerta F. medio ambiente biloógico en la neosteogenesis. Orthop-tips. 2008; 4(3): 117-180.

Descargas

Publicado

2014-04-28

Cómo citar

1.
Rodríguez Piñero CM, Pérez Hernández R, Alfonso Hernández O. Elongación de tibia hasta 14 cms en niña caboverdiana. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2014 [citado 29 de agosto de 2025];18(2):354-61. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1717

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO