Tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología
Palabras clave:
Oftalmología/educación, Enseñanza/métodos, Educación médica.Resumen
Introducción: el desarrollo del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología constituye un reto debido a los elementos psicopedagógicos que intervienen en el mismo, y al desarrollo alcanzado por la especialidad.
Objetivo: caracterizar tendencias históricas del proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología.
Material y método: se utilizó como método empírico la revisión documental; además de emplear los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción-deducción y análisis-síntesis.
Resultados: como tendencias internacionales se encontraron en esta investigación: la separación de las facultades de medicina del resto de las universidades, la gestión de los programas de posgrado por el Ministerio de Salud Pública, la implementación de currículos basados en competencias para los programas de residencia de todas las especialidades médicas y el empleo de la simulación para la formación de habilidades profesionales. En Cuba, además de esta última, se hallaron: la formación empírica y fuera de marcos curriculares de las habilidades de la profesión antes del surgimiento de las residencias; y el perfeccionamiento de planes de estudio y programas de la especialidad.
Conclusiones: el proceso de formación de habilidades profesionales en Oftalmología ha estado influenciado por las transformaciones sociales y de la propia ciencia oftalmológica; existiendo tendencias que caracterizan su evolución histórica.
Descargas
Citas
1. Matínez Ribalta Jorge I. Grandes giros: la otra Oftalmología. Rev Cubana Oftalmol [revista en la Internet]. 2003 Dic [citado 2014 En 24]; 16(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762003000200001&lng=es
2. Cuba. MINSAP. Programa de la especialidad en Oftalmología. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2001.
3. Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orosco A. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Rev Educ Med Super. [revista en la Internet] 2006 [citado 2014 En 24]; 20 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_03_06/ems09306.htm
4. Salas Perea R. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super. [revista en la Internet] 2000 [citado 2014 Ene 24]; 14 (2): 136-147. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol14_2_00/ems03200.pdf
5. Encino MC. Interdisciplinariedad en las escuelas de ingeniería. Rev Cubana de Educ Super 1993; 13 (3).
6. Hernández-Rodríguez I, Díaz-Domínguez T. Tendencias y manifestaciones del proceso de formación humanista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2013 [citado 2014 Ene 15]; 17(2):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1246
7. Vartanian F. La educación médica en Rusia. Educ. méd. [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2014 Ene 23]; 13(1): 9-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100004&lng=es
8. Gómez Fleitas M, Manuel Palazuelos JC. La simulación clínica en la formación quirúrgica en el siglo XXI. Rev Cirugía Española. [revista en la Internet] 2011 Marzo [citado 2014 Ene 23]; 89 (3):133-135. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/cirugia-espanola-36/articulo/la-simulacion-clinica-formacion-quirurgica-90001530
9. Chin-Wong JL, Barojas-Weber E, Gabriela Ortega-Larrocea MI. Infuencia del entrenamiento previo con simulador oftalmoquirúrgico computarizado, en el desempeño quirúrgico de los alumnos del diplomado de facoemulsifcación del Instituto Nacional de Rehabilitación. Rev Mexicana Oftalmología 2012; 86 (3):141-147.
10. Sánchez Salorio M. Meditación en El Masnou: El residente ha venido. Nadie sabe cómo ha sido. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en la Internet]. 2005 Oct [citado 2014 Ene 24] ; 80(10): 559-563. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912005001000001&lng=es
11. Carreño de Celis Ramón, Salgado González Lourdes. Otros aspectos de la evolución histórica de la educación médica superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2014 Ene 20]; 19(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008&lng=es
12. Nolla Cao Nidia. Modelo de evaluación de un plan de estudios para las especialidades médicas y estomatológicas. Educ Med Super [revista en la Internet]. 1998 Dic [citado 2014 Ene 21] ; 12(2): 62-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411998000200005&lng=es
13. Alemañy Martorell J, Villar Valdés R. Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003: 8.
14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudios de la especialidad de Oftalmología. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2001.
15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la especialidad en Oftalmología (3 años). Ciudad de la Habana: MINSAP; 2004.
16. Macías Llanes ME, Figaredo Curiel F, Núñez Jover J, del Huerto Marimón ME. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Facultad Cubana de Oftalmología. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet] 2008 Sep [citado 2014 Ene 26]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300010&lng=es
17. Cuba. MINSAP. Resolución Ministerial No 206. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2005.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).