Embarazo ectópico abdominal

Autores/as

  • Pedro Antonio Chirino Acosta
  • Angel Miguel Sarmiento Vitón Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Miguel Alexis González Linares Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor.
  • Amnerys Cabrera Rumayor Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río
  • Nuvia Soto Paez Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río

Palabras clave:

Embarazo abdominal, Embarazo ectópico.

Resumen

El embarazo ectópico abdominal ocurre con escasa frecuencia. Se refiere al implante del embarazo en algunas de las estructuras de la cavidad abdominal, generalmente se asocia a una alta incidencia en la mortalidad materna y fetal; la mortalidad materna es siete veces mayor que en el embarazo tubárico y hasta 90 veces más que en el embarazo normal. El caso que a continuación se presenta es una paciente con antecedentes de salud previa, que asistió al Hospital Provincial de Bengo, municipio de Dande de la República Popular de Angola, en septiembre de 2013. Se le diagnosticó un embarazo a término con una deficiente atención prenatal. Se detectó perdida genital y ausencia de latidos cardiacos fetales. Se le comenzó la inducción del parto, y al no tener progreso, se realizó la cesaría hallándose un embarazo ectópico abdominal. Se realizó la extracción de un recién nacido a término muerto y gran parte de la placenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Antonio Chirino Acosta

Especialista en Medicina General Integral y Especislista en Ginecología y Obstetrica. Máster en Atención integral a la mujer y Educación Médica Superior.

Angel Miguel Sarmiento Vitón, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral  a la Mujer. Instructor.

Miguel Alexis González Linares, Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Instructor.

Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río. 

Amnerys Cabrera Rumayor, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río

Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral  a la Mujer. Instructora.

Nuvia Soto Paez, Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Profesora Auxiliar.

Citas

1. Guerrero Martínez E, Rivas López R. Algunos aspectos demográficos asociados con el embarazo ectópico. Ginecol Obstet Mex[Internet]. 2014[citado 31 oct 2014]; 82: [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom142c.pdf

2. Mercado Medrano WM. Factores de riesgo asociados a embarazo ectópico de las pacientes atendidas en el Hospital Nacional PNP «Luis N. Saenz"[Internet]. Lima, Perú: Hospital Nacional PNP «Luis N. Saenz"; 2013. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3537 [citado 31 Oct 2014]

3 Silva G. Pronóstico reproductivo posterior a un embarazo ectópico según modalidad de tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol[Internet]. 2014[citado 31 oct 2014];79(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262014000400003&script=sci_arttext

4. León Cid I, Rodríguez Iglesias G, Segura Fernández A, Atienza Barzaga AM. Embarazo ectópico abdominal con implantación en el hígado. Rev Cubana Med Mil[Internet]. 2011 jul-dic[citado 31 Oct 2014]; 40(3-4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572011000300013&nrm=iso

5. Martí Morales LM, De La Paz Muñiz R, Montero Silverio O. Embarazo ectópico abdominal. Medicentro[Internet]. 2011[citado 31 oct 2014]; 15(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/251/342

6. Álvarez Zapata D, Minaberriet Conceiro E, Puertas Alvarez D, Govín Puerto O. Caracterización de las pacientes con embarazo ectópico en el Hospital Materno "10 de Octubre". Año 2011. Revista Cubana de Tecnología de la Salud[Internet]. 2013[citado 31 oct 2014]; 4(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/93/177

7. Audifred Salomón JR, Herrera Ortiz A, González Medrano MG, Estrada Rivera SF. Embarazo ectópico intraligamentario. Ginecol Obstet Mex[Internet]. 2013[citado 31 oct 2014]; 81: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom134i.pdf

8. Rumbao Da Silva F, Benítez M, De Conno G, Cohen A, Pinzón AA. Embarazo ectópico abdominal a término: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Obstet Ginecol Venezuela. 2001 Sep; 61(3).

9. Moya Toneut C, Pino Pérez FV, Borges Fernández R, Aguiar Delgado R, Olano Trujillo R, Espinosa Fuentes ML. Comportamiento del embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2013 jul-sep [citado 31 oct 2014]; 39(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2013000300003&script=sci_arttext

10. Fernádez Arenas C. El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2011 ene-mar [citado 31 oct 2014]; 37(1): [aprox. 8.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000100010

11. Santana Pedraza T, Estepa Pérez JL, Rafael Truy B. Embarazo ectópico abdominal. Presentación de un caso. Medisur[Internet]. 2012 [citado 31 oct 2014]; 10(5): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2267/729

12. Altunaga Palacio M, Rodríguez Morales Y, Lugones Botell M. Manejo del embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol[Internet]. 2011 oct-dic [citado 31 oct 2014]; 37(4): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000400008

Descargas

Publicado

2015-06-28

Cómo citar

1.
Chirino Acosta PA, Sarmiento Vitón AM, González Linares MA, Cabrera Rumayor A, Soto Paez N. Embarazo ectópico abdominal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2015 [citado 30 de agosto de 2025];19(3):540-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2036

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO