Costos de la atención a gestantes en Genética Médica en la provincia de Pinar del Río
Palabras clave:
Costos de la atención en salud, Planificación en salud, Atención prenatal, Economía de la salud.Resumen
Introducción: en la actualidad el aumento sostenido en los costos de atención a la salud constituye una preocupación mundial, se hace necesario lograr la conciencia económica entre los profesionales de la salud.Objetivo: analizar los costos de la atención a gestantes con riesgo genético incrementado en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014.
Material y método: se realizó un estudio retrospectivo, en el campo de la evaluación económica en salud, es un estudio descriptivo de costos de las consultas, a partir de la identificación de los problemas existentes en el servicio. Se utilizó el método de Ranqueo para establecer las prioridades de los problemas.
Resultados: el costo total en las consultas de diagnóstico prenatal por ultrasonido a gestantes de alto riesgo fue de $14.03 por cada 5 gestantes, siendo de $2.81 por cada gestante. Los costos estimados en consulta de amniocentesis para 15 pacientes fueron de $934.58, y para el diagnóstico de hemoglobinopatías los gastos en el 2014 para 15 pacientes ascienden a $634.57.
Conclusiones: se obtuvo el costo real promedio de los exámenes genéticos en $360.44 CUP por cada gestante de alto riesgo atendida en el servicio provincial de Genética Médica en el año 2014, lo que permite establecer análisis comparativos y valoraciones económicas presupuestarias y la calidad de la atención de tan importante programa.
Descargas
Citas
1. Orraca Castillo M, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Sainz Padrón L, Morejón Hernández G. Programa de Diagnóstico Prenatal Ultrasonográfico de Defectos Congénitos en la provincia Pinar del Río. 2008-2010. Rev Cubana Genet Comun[serie en Internet]. 2012[citado 27 oct 2014]; 6(3): [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v6n3/030312.pdf
2. Menéndez García R, Licourt Otero D, Cabrera Rodríguez N, Sainz Padrón L. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia Pinar del Río: 1988-2007. Rev Cubana Genet Comunit[serie en Internet]. 2009[citado 27 oct 2011]; 3(2-3): [aprox. 11 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/pinar%20del%20rio.pdf
3. Marcheco Teruel B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009. Rev Cubana Genet Comunit[serie en Internet]. 2009[citado 27 oct 2011] [aprox. 18 pantallas]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf
4. Cuba. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Política Social, lineamiento 155. La Habana: Editora Política; 2011. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.juventudrebelde.cu%2Ffile%2Fpdf%2Fsuplementos%2Flineamientos -politica-partido-cuba.pdf&ei=xcNtVbbuK4iYyQT8goLIAg&usg=AFQjCNG9QoXlRq19CkT1ZvICDRiT2uatAA [citado 30 Ene 2012].
5. Cuba. Partido Comunista de Cuba. Resolución de la primera conferencia nacional acerca de los objetivos de trabajo del partido. Diario Granma [Internet]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/01/30/resolucion-de-la-primera-conferencia-nacional-acerca-de-los-objetivos-de-trabajo-del-partido/ [citado 30 Ene 2012]
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones Necesarias en el Sistema Nacional de Salud Pública. La Habana: MINSAP; 2012. Disponible en: http://cuba.campusvirtualsp.org/?q=node/94 [citado 11 May 2012]
7. Gálvez González AM. Guía metodológica para la evaluación económica en salud: Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2004 mar [citado 4 de junio de 2014]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864-34662004000100005&lng=es&nrm=iso
8. Schonfeld, Carlos. La evaluación de tecnologías en salud como herramienta para la mejora de la gestión del laboratorio. Acta bioquím clín latinoam[Internet]. 2013 mar [citado 18 de marzo 2015]; 47(1). Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572013000100015&lng=es&nrm=iso
9. Tanaka Maeda S, Itsuko Ciosak S, Yoshikawa Egry E. Una propuesta metodológica para la apropiación de costos de producción en la atención prenatal. Ciência & Saúde Coletiva[serie en Internet]. 2010[citado 27 nov 2014]; 15(Supl. 1): [aprox. 9 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csc/v15s1/005.pdf
10. Borghi J, Bastus S, Belizan M, Carroli G, Hutton G, Fox-Rushby J. Costs of publicly provided maternity services in Rosario, Argentina. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2003 ene[citado 2015 mar 18]; 45(1)[aprox. 13 pantallas]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342003000100004
11. Algora Hernández A, García Sosa JM, de la Torre Santos ME. Análisis costo-beneficio del programa de diagnóstico prenatal citogenético en villa clara (2004-2008). Medicentro[serie en Internet]. 2011[citado 27 nov 2014]; 15(4): [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/354/437
12. González Carmona Y, Martín Ruiz M. Cumplimiento de principios éticos y normativos en la indicación de la electroforesis de hemoglobina a gestantes. Rev panorama Cuba y Salud[Serie en Internet]. 2014[citado 27 dic 2014]; 4(1): [aprox. 9 pantallas]. Disponible en: http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/135

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).