El proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Palabras clave:
Educación médica/métodos, Universidades.Resumen
Introducción: la Universidad debe asumir actitud de cambio y transformación social, a partir de una formación cada vez más integral y una consecuente conciencia ética. Es proceso extensionista por su esencia y objetivo, le corresponde el papel protagónico para enfrentar desde las universidades una nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura integral para nuestro pueblo.
Objetivo: valorar la situación actual de la gestión del proceso extensionista en la nueva universidad médica pinareña.
Material y método: investigación pedagógica basada en el método materialista dialéctico donde se realizaron análisis de diferentes fuentes documentales, encuestas a profesores, consulta de actas del consejo de dirección ampliado, entrevistas a estudiantes y miembros del departamento de extensión y además observaciones realizadas al proceso extensionista.
Resultados: se puso de manifiesto un conjunto de tendencias y regularidades en la gestión del proceso extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, evidenciándose contradicciones entre la dimensión administrativa y tecnológica, así como la necesidad de fundamentar un modelo de gestión de la extensión universitaria como proceso y de proponer y evaluar una metodología para la introducción de dicho modelo de gestión de la extensión universitaria en la nueva Universidad Médica de Pinar del Río.
Conclusiones: no se asume la extensión universitaria como un proceso formativo líder en la proyección, promoción y socialización de la cultura salubrista hacia todo el sistema de salud y la comunidad intra y extra universitaria en general.
Descargas
Citas
1. González M. Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Centro Universitario Hermanos Saíz montes de Oca; Pinar del Río; 2003.
2. Macías Llanes ME. Educación en Ciencia-Tecnología-Sociedad en la formación general integral del profesional de la salud. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2006 dic[citado 2014 mayo 12]; 6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000300009&lng=es
3. González-Hernández A. La universidad como factor de desarrollo local sustentable. Ra Ximhai[internet]. enero-abril 2013[citado mayo 2013]; 9(1): 65-78. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/461/46127074007.pdf
4. Morales Suárez I, Borroto Cruz R, Fernández Oliva B. Políticas y estrategia para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2005 mar[citado 2015 mayo 12]; 19(1): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100007&lng=es
5. Del Huerto Marimón ME. Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2006.
6. Véliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Véliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas[revista en la Internet]. 2011 dic[citado 2015 mayo 12]; 15(4): 218-230. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400018&lng=es
7. Pérez Martínez VT. Conocimientos sobre el proceso de Extensión Universitaria en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en la Internet]. 2010 mar[citado 2015 jul 06]; 26(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100012&lng=es
8. Huerto Marimón ME. La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud Rev. Cubana Salud Pública[internet]. 2007[citado eneor 2015]; 33(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_02_07/spu05207.htm
9. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2012 dic[citado 2015 jul 06]; 26(4): 531-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400006&lng=es
10. Izaguirre R, Marinas SI. Una alternativa estratégica para la extensión universitaria en la Educación Médica Superior Cubana[internet]. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana: 3-7 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile/319/108 [citado febrero 2015]
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual metodológico para el trabajo educativo y la extensión universitaria en la educación médica superior. La Habana: ECIMED; 2009.
12. Véliz JA. Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Médicas, Pinar del Río; 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).