El proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II de las especialidades Histología, Embriología y Anatomía
Palabras clave:
Educación médica, Enseñanza, Aprendizaje, Educación profesional.Resumen
Introducción: desde hace años se observa una progresiva demanda del perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas histológicas básicas, el cual se reconoce con el fin de facilitar el paso entre las ciencias básicas y las ciencias clínicas.Objetivo: valorar el enfoque sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas II.
Material y método: investigación cualitativa de corte pedagógico. Se utilizó para el estudio la totalidad del claustro de la especialidad de Histología y Embriología, constituido por especialistas propios de estas especialidades de Anatomía Patológica, para un total de 17 profesores, 5 estudiantes las especialidad de Histología, Embriología (5) y Anatomía Patológica (10), para un total de 20 estudiantes, seleccionados de manera intencional. Estudio sustentado en el método dialéctico materialista para direccionar el empleo de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y del nivel estadístico.
Resultados: teniendo en cuenta la opinión de los estudiantes encuestados, 15 (75 %), no reconocen los elementos que contiene la definición de conocimiento histológico, 18 estudiantes (88,2%) consideran los medios de enseñanza insuficientes para el desarrollo de habilidades profesionales, el 75 % de los estudiantes (15) consideran la necesidad de integrar los conocimientos que aporta esta ciencia para su desarrollo profesional en el desempeño socio laboral.
Conclusiones: se evidencia la necesidad del carácter sistémico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Técnicas Histológicas Básicas-II con una adecuada integración de los componentes de dicho proceso.
Descargas
Citas
1. Caraballo Colmenares R. La Andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado[internet]. 2007[citado mayo 2015]; 22(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872007000200008&script=sci_arttext
2. Suárez J, Maiz F, Meza M. Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado[internet]. 2010[citado mayo 2015]; 25(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872010000100005&script=sci_arttext
3. Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2013 mar[citado 2015 mayo 06]; 27(1): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es
4. Cuba. MINSAP. Plan de estudio de la especialidad de Histología. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana, Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas Victoria de Girón; Septiembre 2000.
5. Poveda Polo A. Los objetos de aprendizaje: aprender y enseñar de forma interactiva en biociencias. ACIMED[Internet]. 2011[Citado marzo 2014]; 22(2). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/149/120
6. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2010 sep[citado 2014 jul 06]; 24(3): 387-417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000300011&lng=es
7. Carreño de Celis R, Salgado González L, Fernández Oliva B, Alonso Pardo ME. Factores que intervienen en el proceso de formación de los profesionales universitarios de la salud. Educ Med Super[revista en la Internet]. 2009 sep[citado 2014 jul 06]; 23(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_3_09/ems08309.htm
8. De la Parte-Pérez MA, Hurtado P, Bruzual E, Brito A, Navarro P, Arcay L. Estudio de la histología y la histopatología como modelo integrador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RFM[revista en la Internet]. 2009 dic[citado 2015 jul 06]; 32(2): 90-95. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692009000200002&lng=es
9. Samar. Histología humana clínicamente orientada: Tejidos y sistemas. 3 edición. Córdoba: Ed. Seis C; 2010.
10. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super[Internet]. 2010 sep[citado 2013 abr 04]; 24(3): [Aprox. 60 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412010000300011
11. Añorga Morales J. Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la educación Avanzada. La Habana: ISPEJV; 2005
12. Vidal Ledo M, del Pozo Cruz CR. Medios de enseñanza. Educ Med Súper[revista en la Internet]. 2006 mar[citado marzo 2014]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08621412006000100009&lng=es
13. Iglesias Ramírez, Belén Z, Rodríguez Pérez I, Pomares B, Eduardo de J. Modelos de Órganos, Histología I, Células y Tejidos[Libro digital]. La Habana: 2009.
14. Leontiev A. Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana: Pueblo y Educación; 1981.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).