Las relaciones de pareja en los estudiantes de Medicina
Palabras clave:
Relaciones interpersonales, Adulto joven, Estudiantes de Medicina.Resumen
Introducción: la pareja, llamada a construir la familia, es objeto frecuente de estudio, para relacionarla al ciclo vital, su funcionabilidad, valorar su utilidad, y los beneficios que proporciona en la prevención del síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida, como garantía de sexo seguro además que cada día vivir en pareja se hace más común.Objetivo: conocer la influencia de las relaciones y contactos que entre los jóvenes estudiantes de medicina determinan el inicio de relaciones de pareja, formalidad y existencia del amor que las justifica.
Material y método: se encuestaron en rotaciones sucesivas de Psiquiatría un total de 256 estudiantes de ambos sexos del total del 5to. año de la carrera de Medicina de la Universidad Médica pinareña con voluntariedad para participar en el estudio durante los cursos 2011-13.
Resultados: el 92,2% reconocen tener pareja sentimental, determinándose que seleccionan ésta como resultado de las relaciones interpersonales que establecen, en la residencia estudiantil o estudiando, y constituyen el 62,9%, con predominio del sexo masculino. La frecuencia son12, 5% en actividades festivas, y las sociales no festivas en el 11,1%, resultando las restantes poco frecuentes.
Discusión: se presta más atención al mantenimiento de la pareja para la protección y cooperación mutua que por razones espirituales, se destaca que predomina el amor como razón para mantenerse unidos.
Conclusiones: se ratifica el espíritu martiano, al encontrar los jóvenes en la relación que establecen como estudiantes un terreno fecundo para una relación de pareja inspirada en el amor y consolidada por la coincidencia de intereses y profesiones
Descargas
Citas
1. Cohabitar en pareja es común pero los motivos son diferentes [Internet]. Boletín Al Día 2011[citado 3 Sept 2012]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/02/14/cohabitar-en-pareja-es-comun-pero-los-motivos-son-diferentes/
2. Pernas Álvarez IA. Funcionalidad de parejas jóvenes camagüeyanas en etapa de formación del ciclo vital familiar. ArchMédCamaguey [Internet]. 2011 [citado 4 Sept 2012]; 15(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000200011&script=sci_arttext
3- Pernas Álvarez IA. Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en parejas jóvenes [Internet]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas; 2011 [citado 3 Sept 2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/288/1/Pernas_Alvarez.pdf
4.González ValcárcelB, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila NL. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en jóvenes. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 oct-dic [citado 4 Sept 2012]; 36(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400002&lng=es&nrm=iso
5. Gutiérrez Villa N, Menéndez Román M, Únzaga Pestano E. Conocimiento sobre percepción del riesgo del VIH/SIDA en adultos jóvenes de la enseñanza superior del municipio Morón. Mediciego [Internet]. 2010 Mar-31 [citado 4 Sept 2012]; 16(1): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/articulos/t-12.html
6. Dueñas Becerra J. Amor y sexo: una reflexión eminentemente Martiana. RevHospPsiquiátr La Habana [Internet]. 2006 [citado 3 Sept 2012]; 3(2): [aprox. 4p.]. Disponible en:http://www.revistahph.sld.cu/hph0206/hph02506.htm
7. Martí J. Carta a María Mantilla. En: Obras Completas. T. 5. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1975.p.145. Disponible en: http://www.josemarti.info/documentos /carta_mariamantilla.html
8. García Alúm NE, Valdés Vento AC, Gutiérrez Machado AJ, Pérez LabradorJ, Aranda Reyes R. Comportamiento sexual de riesgo de infección por VIH/sida en estudiantes de primer año de medicina.Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 abr-jun [citado 4 Sept 2012]; 15(2): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561 -31942011000200016&lng=es&nrm=iso
9. García Alúm NE, Méndez Romero G, Gutiérrez Machado AJ, Pérez Labrador J, Aranda Reyes R.Actitudes hacia el uso del condón masculino para la prevención del VIH/sida en estudiantes de medicina.Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 jul-set [citado 4 julio 2015]; 15(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000300005&lng=es&nrm=iso
10. Cano Reyes JC, González Guerrero L, Ladrón de Guevara Gainza CA, Infante Tavío NI, Cruz Llaugert J. Conducta sexual en féminas estudiantes de segundo y tercer años de medicina. MEDISAN [Internet]. 2012 jun [citado 4 julio 2015]; 16(6): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000600010&lng=es&nrm=iso
11. Vasilchenco, FC. Sexopatología. Edit.Mir, Moscú. 1987. 265,269.
12. Domínguez Suárez M, Delgado JA, Ramírez Hernández MC. Formación de promotores de salud para la educación de la sexualidad en estudiantes de Filial Tecnológica 27 de Noviembre. Municipio Matanzas. 2009-2010. RevMed Electrón [Internet]. 2011 sep-oct [citado 4 julio 2015]; 33(5): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000500003&lng=es&nrm=iso

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).