Hidatidosis pulmonar en el hospital Boliviano Español Patacamaya

Autores/as

  • Magaly Gort Hernández Hospital Boliviano Español Patacamaya. Estado del Alto, La Paz. Bolivia.

Palabras clave:

Equinococosis pulmonar/diagnóstico/terapia, Enfermedades pulmonares parasitarias.

Resumen

Introducción: el término hidatidosis es utilizado para describir la zoonosis producida por quistes hidatídicos, larvas enquistadas del metacéstodo que pertenece al género Echinococcus que parasita el intestino del perro

Caso clínico: se presenta un caso con hidatidosis pulmonar en una paciente atendida en el hospital de Patacamaya, La Paz Bolivia; ésta debutó con síntomas respiratorios como dolor toráxico y  disnea, además de toma del estado general. Se le realizó radiografía de tórax,  que demostró  imágenes de aspecto tumoral en ambos vértices, y se impuso tratamiento antiparasitario y quirúrgico, resolviéndose el cuadro clínico presentado.

Conclusiones: la forma pulmonar de  la hidatidosis  se presenta en un 10 % de los casos y es frecuente en climas templados y zonas ganaderas como las del altiplano boliviano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magaly Gort Hernández, Hospital Boliviano Español Patacamaya. Estado del Alto, La Paz. Bolivia.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Máster en Educación Médica. Profesora Consultante.

 

 

Citas

1. Soledad Naessens JS, Rodríguez Nuñez VE, Candia Figueredo ME, Bonastre PC. Hidatidosis pulmonar. Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2015 nov 04]; 152: 16-18. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista152/5_152.htm

2. Orea Martínez JG, Pérez Corro MA, Contreras Vera RA, Bretón Márquez JH. Un caso de quiste hidatídico por Echinococcus granulosus en Puebla, México, tratado con éxito por cirugía. Rev Gastroenterol Mex [revista en la Internet]. 2013[citado 2015 nov 04]; 78(2):116-9. DOI:10.1016/j.rgmx.2012.10.007. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/un-caso-quiste-hidatidico-por/articulo/S0375090613000220/

3. Rinaldi F, Brunetti E, Neumayr A, Maestri M, Goblirsch S, Tamarozzi F. Cystic echinococcosis of the liver: A primer for hepatologists. Rev. World J Hepatol [revista en la Internet]. 2014 May 27 [citado 2015 nov 04]; 6(5):293-305. doi: 10.4254/wjh.v6.i5.293. Disponible en: http://www.wjgnet.com/1948-5182/full/v6/i5/293.htm

4. Otero-Abad B, Torgerson PR. A systematic review of the epidemiology of echinococcosis in domestic and wild animals. Rev. PLoS Negl Trop Dis[revista en la Internet]. 2013 Jun [citado 2015 nov 04]; 6;7(6):e2249. doi: 10.1371/journal.pntd.0002249. Disponible en:

http://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0002249

5. Richter J, Profis E, Holtfreter MC, Orhun A, Müller-Stöver I, Dedelen H, Kubitz R. Anaphylactic shock ensuing therapeutic puncture of an echinococcal cyst. Parasitol Res. 2015 Feb; 114(2):763-6. doi: 10.1007/s00436-014-4275-0. Epub 2014 Dec 31. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00436-014-4275-0

6. Silva Álvarez V, Folle AM, Ramos AL, Zamarreño F, Costabel MD et al. Echinococcus granulosus antigen B: A Hydrophobic Ligand Binding Protein at the host–parasite interface. Rev. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids (PLEFA). Special Issue on Cellular Lipid Binding Proteins [revista en la Internet]. 2015 feb [citado 2015 nov 04]; 93:17-23. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0952327814001525

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Gort Hernández M. Hidatidosis pulmonar en el hospital Boliviano Español Patacamaya. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(1):127-30. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2405

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO