Evaluación de los test rápidos en el Hospital regional de Bata, Guinea Ecuatorial, 2015
Palabras clave:
pruebas rápidas, rendimiento, tamizajeResumen
En los últimos años, los test rápidos (TR) han ganado importancia en el diagnóstico de la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Aunque la sensibilidad de los nuevos test es comparable a la de las técnicas de Ensayo Inmunoenzimatico (EIA), la especificidad es algo menor. El propósito del trabajo ha sido examinar el rendimiento de las pruebas diagnósticas “rápidas” utilizadas en el Hospital Regional de Bata, Guinea Ecuatorial, para VIH, hepatitis B, hepatitis C y sífilis y verificar si realmente son las mejores para los diagnósticos de salud o enfermedad de los individuos. Se realizó un estudio con diseño observacional analítico, transversal de pruebas diagnósticas. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, y razones de verosimilitud positivas y negativas. Se encontró que de los 356 especímenes estudiados, 193 (54,2%) tuvieron resultado positivo de todas las pruebas en conjunto. . La probabilidad de que una prueba diagnostique correctamente a un individuo enfermo fue de 70,6%, con variaciones entre los diferentes diagnósticos., en general se diagnostican mejor los enfermos y no siempre los sanos se pueden descartar como verdaderos negativos. La confirmación del diagnóstico debe ser realizada en conjunto con otras técnicas, poco disponibles en este país.
Descargas
Citas
1- Molina Arias M. Características de las pruebas diagnósticas. Rev Pediatr Aten Primaria, 2013; 15: 169-73. [Acceso 10-04-2015], Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v15n58/lectura_critica.pdf .
2- Ochoa Sangrador C. Aprender a entender e interpretar las pruebas diagnósticas. Herramientas y aplicaciones. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 255-63. [Acceso 16-11-2015], Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p255-263.pdf.
3- Bobadilla ML, Zorrila ME, Mancuello A, Goldman M, Prieto F, López G et al. Evaluación de diez pruebas rápidas para el diagnóstico del virus de la inmunodeficiencia humana. Rev.parag.epidemiol. Vol 2 (2) Diciembre 2011: 5-12. [Acceso 15-04-2015], Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/lcsp/wp-content/uploads/2014/05/Evaluaci%C3%B3n-de-diez-pruebas-r%C3%A1pidas-.pdf
4- Ministerio de Salud, Presidencia de la nación. República Argentina, 2013. Recomendaciones para la implementación de los test rápidos en el diagnóstico de VIH. [Acceso 21-04-2015], Disponible en: http://www.msal.gob.ar/sida/images/stories/5-comunicacion/pdf/2013-11_recomedaciones-uso-tr.pdf
5- Ochoa RL. Técnicas inmunoenzimaticas para ensayos clínicos de vacunas y estudios inmunoepidemiológicos. Finlay Ediciones, La Habana, 2012. [Acceso 10-11-2015]. Disponible en: http://www.finlay.sld.cu/ediciones.htm.
6- Steven H. Woolf, Russell Harris. Los riesgos del screening preventivo. JAMA, February 8, 2012—Vol 307, No. 6 565. [Acceso 10-04-2015]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=74642.
7- García F, Álvarez M, Bernal C, Chueca N, Guillot V. Diagnóstico de laboratorio de la infección por el VIH, del tropismo viral y de las resistencias a los antirretrovirales. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(4):297–307 [Acceso 22-04-2015], Disponible en: http://www.eslevier.es/eimc/formacion.
8- Cragin L, Pan F, Peng S, Zenilman J, Green J, Doucet C, Chalfin D, Lissovoy G. Cost-effectiveness of a fourth-generation combination immunoassay for HIV antibody and p24 antigen for the detection of HIV infections in the United States. HIV Clinical Trials. 2012; 13(1). [Acceso 11-05-2015] Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22306584
9- Karris M, Anderson C, Morris S, Smith D, Little S. Cost savings associated with testing of antibodies, antigens, and nucleic acids for diagnosis of acute HIV infection. J. Clin. Microbiol. 2012; 50(6):1874-1878. [Acceso 11-05-2015], Disponible en: http://jcm.asm.org/content/50/6/1874.full
10- Araya et al. Acceso oportuno a test diagnóstico de VIH. Rev Med Chile 2014; 142: 1284-1290. [Acceso 10-06-2015], Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n10/art08.pdf.
11- Benítez MA, Cebollero A, Gutiérrez B. Aportación de las pruebas serológicas automatizadas en El diagnóstico de sífilis. Rev Lab Clin. 2013; 6(2) :82---84 [Acceso 10-06-2015], Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2012.07.002
12- Jaramillo MC; García MV; Restrepo JC. Serología en hepatitis virales. Iatreia.2011; 24 (1): 76-86. [Acceso 10-06-2015], Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1805/180522540008.pdf
13- Toro AI, Restrepo JC. Hepatitis B. La clínica y el laboratorio. Medicina & Laboratorio 2011; 17: 311-329. [Acceso 10-04-2015], Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl117-8b.pdf.
14- Carreño V, Bartolomé J, Castillo I, Quiroga JA. Infeccion oculta por el virus de la hepatitis C. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011; 29(Supl 3):14-19. [Acceso 05-06-2015], Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/ccs-2009-serologia.pdf
15- Focaccia R, Gonzales A, Tavares AP, Diamente D, De Bortholli E, Larriera E. Recomendaciones para el manejo y tratamiento de la hepatitis C de la Asociación Panamericana de Infectología. Revista Panamericana de Infectologia 01/2013; 15(1 (suppl. 2)):1 - 51. [Acceso 05-06-2015], Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/236852335

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).