Influencia de las lesiones secundarias en el ictus

Autores/as

  • Yamilka Miranda Pérez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.
  • Alexanders García Balmaseda Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del del Río.
  • Alina Breijo Puentes Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del del Río.

Palabras clave:

Trastornos cerebrovasculares, Accidente cerebrovascular/complicaciones/epidemiología.

Resumen

Introducción: el ictus es la enfermedad neurológica más prevalente que ingresa en la unidad de cuidados intensivos, evitar las lesiones secundarias que influyen en su evolución garantiza una mayor supervivencia.

Objetivo:valorar la influencia de las lesiones secundarias en la evolución de  los pacientes con ictus mayores de 18 años ingresados en la unidad de cuidados intensivos 3 del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río entre septiembre 2014 a agosto 2015.

Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo,  longitudinal de corte transversal, utilizándose las variables: etiología, mortalidad, sexo, color de la piel, factores de riesgo, lesiones secundarias y estadía hospitalaria. Para el procesamiento estadístico se usó Chi cuadrado, Odds Ratio, frecuencia absoluta y la media. El universo estuvo constituido por 70 pacientes y la muestra fueron 38 que cumplieron crietrios pre establecido de inclusión en el estudio.

Resultados: la incidencia fue baja  con 14,86%. La forma isquémica predominó y la mortalidad fue mayor para la  hemorrágicacon  76,47%,  el sexo femenino yel  color de la piel constituyó un factor para padecer enfermedad cerebro vascular siendoesta última estadísticamente significativa. La hipertensión arterial, tabaquismo, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus como  factores de riesgo y la hipertensión arterial, hipertermia, hipoxemia, edema cerebral y convulsiones como lesiones secundarias, fueron los más reportados. El 50% tenían entre 2-5  lesiones secundarias, con mayor mortalidad los que más presentaban, siendo la primera semana donde más se registraba.

Conclusiones: para seguir una  conducta adecuada con los pacientes ingresados con enfermedad cerebro vasculary poder reducir la estadía y complicaciones,  se debe evitar estrictamente las lesiones secundarias, que empeoran la evolución y enlentecen la pronta recuperación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamilka Miranda Pérez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias

Alexanders García Balmaseda, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Coordinador Hospitalario de Donación y Trasplantes

Alina Breijo Puentes, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del del Río.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Especialista de Primer Grado en Medicina Interna. Master en Urgencias Médicas. Profesor Auxiliar

Citas

1. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ, Berry JD et al. Heart disease and stroke statistics – 2013 update: A report from the American Heart Association. Circulation [Internet]. 2013 [citado 04 Jun 2015]; 127(1):e6–e245. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/127/1/e6.long.

2. Mar J, Arrospide A, Begiristain JM, Larrañaga I, Elosegui E, Moreno JO. The impact of acquired brain damage in terms of epidemiology, economics and loss in quality of life. BMC Neurology [Internet]. 2011 [citado 04 Jun 2015]; 11:46-57. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2377/11/46/

3. Donnan AG, Fischer M, Macleod M, David SM. Stroke. Lancet [Internet]. 2008 [citado 04 Jun 2015]; 371:162-23. Disponible en: http://www.karger.com/Article/Fulltext/131083

4. Roiz Balaguer M, Morales Barrab I. Mortalidad por enfermedad cerebrovascular en el Hospital Julio Trigo López 2012. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 [citado 04 Jun 2015]; 9(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2010000100005&script=sci_arttext

5. Rodríguez Lucci F, Pujol Lereis V, Ameriso S, Povedano G, Díaz MF, Hlavnicka A, et al. Mortalidad intrahospitalaria por accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2015]; 73(4):331-4. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802013000400006&script=sci_arttext&tlng=en

6. Bushnell C, Mccullough L, Awad, I. Guidelines for the Prevention of Stroke in Women. Stroke [Internet]. 2014 [citado 20 Jul 2015]; 45:000-000. Disponible en: https://stroke.ahajournals.org/content/45/5/1545.full

7. Ritzel R, Capozzi L, Mc Cullough L. Sex, Stroke, and inflammation: The potential for strogenmediated immunoprotection in stroke. Horm Behav [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2015]; 63(2):238-53. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0018506X12001146.

8. Cruz Flores S, Rabinstein A, Biller J, E Mitchell S.V, G Patrick, G Philip B, et al. Racial-Ethnic Disparities in Stroke Care: The American Experience. Stroke [Internet]. 2011 [citado 20 Jul 2015]; 42:2091-116. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/42/7/2091.short.

9. E González Casanova, R García Cabrera, M Rodríguez García Casariego. Factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares en el municipio Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2013 [citado 20 Jul 2015]; 19 (1):. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=93192&id_seccion=3715&id_ejemplar=9130&id_revista=226

10. Kernan WN, Ovbiagele B, Black HR, Bravata DM, Chimowitz MI, Ezekowitz MD et al. Guidelines for the Prevention of Stroke in Patients With Stroke and Transient Ischemic Attack. Stroke [Internet]. 2014 [citado 20 Jul 2015]; 45:2160-2236. Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/early/2014/04/30/STR.0000000000000024.full.pdf+html

11. Wrotek SE, Kozak WE, Hess DC, Fagan SC. Treatment of fever after stroke: conflicting evidence. Pharmacotherapy [Internet]. 2011 [citado 20 Jul 2015]; 31(11):1085–91. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1592/phco.31.11.1073/abstract

Descargas

Publicado

2016-03-18

Cómo citar

1.
Miranda Pérez Y, García Balmaseda A, Breijo Puentes A. Influencia de las lesiones secundarias en el ictus. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 18 de marzo de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(1):54-60. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2435

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL