Vólvulo de vesícula biliar a propósito del panorama demográfico contemporáneo
Palabras clave:
Vólvulo gástrico, Vesícula biliar, Anciano.Resumen
Introducción: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, de difícil diagnóstico preoperatorio, que afecta con mayor frecuencia a pacientes femeninas de edad geriátrica. Se presenta por primera vez un caso en la provincia Pinar del Río, y segundo en las estadísticas nacionales revisadas.
Caso Clínico: se trata de paciente femenina de 90 años de edad y color de piel blanca que acude a consulta de urgencias afecta de dolor abdominal sordo, de dos días de evolución, que se había ido incrementando paulatinamente, localizado en hipocondrio derecho (HD) y fosa iliaca derecha (FID), sin otros síntomas acompañantes. La palpación del abdomen arroja dolor superficial y profundo en HD y FID, con signos de reacción peritoneal. Se constata además masa palpable en FID, móvil, de consistencia firme que exacerbaba el dolor durante su exploración. Se decide operar de urgencia por vía video laparoscopia, se visualiza vesícula biliar gangrenada y volvulada. Se procede a desvolvular, se visualiza arteria cística y conducto cístico, se disecan, clipan y cortan por separado, se realiza colecistectomía, evoluciona favorablemente y es egresada.
Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar es una entidad infrecuente, predomina en pacientes femeninas de edad geriátrica, el diagnóstico clínico resulta difícil y suele presentarse como síndrome peritoneal, los complementarios de imagen pueden aportar al diagnóstico, la evolución es favorable.
Descargas
Citas
1. Wendel A. V. A Case of Floating Gall-Bladder and Kidney complicated by Cholelithiasis, with Perforation of the Gall-Bladder. Annals of Surgery. 1898 Feb; 27(2): 199–202. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1426674/pdf/annsurg01079-0072.pdf
Reilly, D. J., Kalogeropoulos, G., & Thiruchelvam, D. Torsion of the gallbladder: a systematic review. HPB : The Official Journal of the International Hepato Pancreato Biliary Association. 2012: 14(10), 669–672 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3461372/
3. Torres C. A, Aguirre C. Juárez J. H, Borda G. VOLVULO DE VESICULA: Revisión de la literatura y reporte de un caso. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. Enero 2008. N° 177 Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista177/3_177.pdf
4. S. Y. Kim, J. T. Moore. Volvulus of the gallbladder: laparoscopic
detorsion and removal. Surg Endosc (2003) 17(11): 1849–1852 Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s00464-002-4521-x/fulltext.html
5. Pu T-W, Fu C-Y, Lu H-E, Cheng W-T. Complete body-neck torsion of the gallbladder: A case report. World Journal of Gastroenterology : WJG. 2014; 20(38):14068-14072. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4194594/
6. Oficina Nacional de Estadística e Información República de Cuba. Encuesta nacional de envejecimiento poblacional 2010. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/enep%202010/1.pdf
7. Lantigua Godoy Abel, Alonso Domínguez Norkis, Alfonso Moya Oriol. Vólvulo de vesícula biliar. Rev Cub Med Mil [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2015 Dic 15] ; 43(4): 550-554. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400015&lng=es.
8. Romero-Terán Othón, Baeza-Herrera Carlos, Rodríguez-Calderón Roberto Lucas, Arizpe-Amador Elizabeth Guadalupe, Nava-Carrillo Andrés Damián. Vólvulo de vesícula biliar en un recién nacido. Perinatol. Reprod. Hum. [revista en la Internet]. 2014 Sep [citado 2015 Dic 15]; 28(3): 170-173. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-53372014000300009&lng=es.
9. Kreplak Mariano,Zamboni Marcelo y Quenard Lucrecia. Vólvulo de vesícula con colecistitis: Reporte de un caso. Rev. argent. radiol. 2009, vol.73, n.4 [citado 2015-12-15], pp. 437-438. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922009000400008&lng=es&nrm=iso>.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).