Utilidad de la biopsia aspirativa en tumores abdominales en Mozambique
Palabras clave:
Neoplasms, Abdominal neoplasms, Fine-Needel biopsy.Resumen
Introducción: los tumores intrabdominales son de difícil diagnóstico por biopsia aspirativa. La combinación con ultrasonografía no ha sido descrita en Mozambique.
Objetivo: exponer la experiencia en el diagnóstico por biopsia aspirativa con aguja fina de tumores intrabdominales en el Hospital Central de Nampula, Mozambique.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo cuyo universo lo integraron los pacientes con tumoraciones en región abdominal ingresados o procedentes del servicio ambulatorio, y la muestra aquellos a quienes se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina en la región abdominal. Se solicitó el consentimiento informado previo y que fueran evaluados con ingreso y complementarios necesarios normales. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: se les realizó biopsia aspirativa con aguja fina a 113 pacientes, de ellos se desglosaron en positivos, sospechosos, negativos de células neoplásicas y no útiles para diagnóstico. El mayor por ciento correspondió a los pacientes con diagnóstico positivo (77,9%), el grupo de edad predominante fue el de los comprendidos entre 16 y 35 años de edad. El 87,6 % de lesiones positivas correspondió al carcinoma hepatocelular, y por debajo de 15 años al nefroblastoma.
Conclusiones: la biopsia aspirativa con aguja fina es un método eficaz y económico, que asociado con ecografía es de gran utilidad para el diagnóstico y terapéutica de tumores intrabdominales. El mayor por ciento de diagnósticos positivos correspondió al grupo etario entre 16 y 55 años, predominó el sexo masculino. Los diagnósticos más importantes fueron carcinoma hepatocelular, nefroblastoma y linfomas no Hodgkin.
Descargas
Citas
1. Lester SC, Cotran RS. La mama. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins Patología Estructural y Funcional. 9ª ed. Madrid: Mc Graw-Hill. Interamericana; 2013. p. 1045-54.
2.Fletcher Ch. Diagnostico histopalógico de los tumores. 4ta ed. v-2. St. Louis: Mosby; 2008. p. 477-534.
3. Parrilla M, Lopez MV, Valls O. Atlas de ecocitopatología diagnóstica en las lesiones abdominales.La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 13-6.
4.. Kerl K, Oyen F, Leuschner I, Schneppenheim R, Nagel I, Siebert R, et al. Detection of SMARCB1 loss in ascites cells in the diagnosis of an abdominal rhabdoid tumor. Pediatr Blood Cancer [Internet]. 2015 May [citado 21 Ene 2016]; 62(5): 897-900. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25663425
5. Margol AS, Judkins AR. Pathology and diagnosis of SMARCB1-deficient tumors. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2014 Oct-Dec [citado 21 Ene 2016]; 79(4): 250-62. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25246033
6. González Huezo MS, Sánchez Ávila JF, Asociación Mexicana de Hepatología, Asociación Mexicana de Gastroenterología, Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen, Sociedad Mexicana de Oncología, et al. Mexican consensus on the diagnosis and management of hepatocellular carcinoma. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 21 Ene 2016]; 79(3): 171-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25487133
7. Martinez Mier G, Esquivel Torres S, Medina Granados JP, Luna Castillo M, Castillo Chiquete R, Calzada Grijalva JF, et al. Presentation, staging, and outcome of patients with hepatocellular carcinoma at a center in Veracruz, Mexico. Oncol Rev [Internet]. 2015 Jul-3 [citado 21 Ene 2016]; 9(1): 274. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25236795
8.Du T, Tan Z. Relations between deep venous thrombosis and inflammatory cytokines in postoperative patients with malignant abdominal tumors. Braz J Med Biol Res [Internet]. 2014 Nov [citado 06 Ene 2016]; 47(11): 1003–7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4230292/
9. Xun Ze S, Jian Guo Z, Jian Jun W, Fang L. Clinical and computed tomography features of adult abdominopelvic desmoplastic small round cell tumor. World J Gastroenterol [Internet]. 2014 May-7 [citado 06 Ene 2016]; 20(17): 5157–64. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4009557/
10. Sastra SA, Olive KP. Protocol 1: Acquisition of tumor biopsies through abdominal laparotomy. Cold Spring Harb Protoc [Internet]. 2014 Jan [citado 06 Ene 2016]; 2014(1): 47–56. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4084730/
11. Pérez Tauriaux O, González Bernardo R. Tumor del estroma gastrointestinal de localización gástrica. Medisan [Internet]. 2015 Feb [citado 06 Ene 2016]; 19(2): 256-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. León Acosta P, Ceballos Nápoles YJ, Pila Pérez R, Pila Peláez R. Carcinoma de corteza suprarrenal simulando un carcinoma renal. Reporte de caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Dic [citado 06 Ene 2016]; 17(3): 149-59. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300016&lng=es
13. Rodríguez Rodríguez I, Borges Sandrino R, Barroso Rosales E, Santiesteban Pupo WE, Rodríguez Martínez YG, Casa de Valle Castro M. Hemangioma cavernoso del mesosigmoide: informe de un caso y revisión de la bibliografía. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 Mar [citado 06 Ene 2016]; 53(1): 90-8. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932014000100011&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).