La homeopatía en el tratamiento de la cefalea vascular típica
Palabras clave:
NIÑOS, CEFALEA/diagnóstico/clasificación, MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOSResumen
Introducción: las cefaleas son un problema de salud frecuente en cualquier grupo de edad y en cualquier ámbito.
Objetivo: caracterizar la evolución clínica de pacientes que padezcan de cefalea vascular entre cinco a 18 años tratados con medicamentos homeopáticos.
Método: se realizó estudio longitudinal y prospectivo de intervención, con el objetivo de caracterizar la evolución de pacientes de cinco a 18 años en Pinar del Río (N=95), remitidos a consulta de Neurología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” entre enero 2013 a noviembre 2014, por padecer cefalea vascular. Se conformaron al azar dos grupos de tratamiento, tomando por cada caso (Grupo I), dos controles (Grupo II). El primero recibió tratamiento homeopático y el segundo siguió el protocolo de tratamiento establecido. Se utilizaron métodos descriptivos para el resumen de variables.
Resultados: el grupo de edad de 12 a 18 fue el más representado (75,7%) en el estudio y (74,1%) en el control. La fonofobia y la fotofobia fueron los síntomas que más se presentaron en ambos grupos. La lateralidad derecha para ambos grupos tuvo una incidencia del 60%. Presentaron antecedentes familiares de cefaleas, en el grupo estudio 22 niños (66,6 %) y en el control 44 niños (70,9%).
La evolución buena se observó durante el estudio en el grupo I. Al año 97,0% de los casos fueron evaluados de bien. En los controles la evolución de bien ocurrió en el 73,0%.
Conclusión: la homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la cefalea vascular en niños.
Descargas
Citas
1. Dolor de cabeza. Cefalea. Migraña. Tratamientos y Remedios de Medicina Natural. [Internet]. Madrid: Clínica Katibi Internacional; 2012 [actualizado 1 mar 2013; citado 11 Mar 2013]. Disponible en: http://saludbio.com/articulo/dolor-de-cabeza-migra%C3%B1-cefalea-tratamientos-naturales
2. Gómez Ayala AE. Cefalea en la edad pediátrica. Clínica y tratamiento. [Internet]. Madrid: Educación Sanitaria; 2009 [actualizado 1 mar 2013; citado11 Mar 2013]. Disponible en: http://www.dfarmacia.com/farma/ctl_servlet?_f=13&idContenido=13139753&idCategoria=4" HYPERLINK
3. Pascual J. Migraña crónica: tratamiento. Rev Neurol. [Internet]. 2012 [citado 11 Mar 2013]; 54 (Supl 2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/54S02/bhS02S031.pdf
4. Carod-Artal FJ, Irimia P, Ezpeleta D. Migraña crónica: definición, epidemiología, factores de riesgo y tratamiento. Rev Neurol [Internet]. 2012 [citado 11 Mar 2013]; 54(10): [Aprox 9p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5410/bh100629.pdf
5. Hernández Flores E. Tratamiento alternativo de la cefalea. [Internet] México: Tlahui-Medic.; 2007 [actualizado 5 mar 2013; citado11 Mar 2013]. Disponible en: http://www.tlahui.com/medic/medic24/cefalea_elda.htm
6. Saavedra de Arango G, Rojas Cerón CA. Cefalea en pediatría. Revista Gastrohnup [Internet]. 2013 [citado 6 marzo 2015]; 15 (1 Suppl 1): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a13v15n1s1/a13v15n1s1art4.pdf
7. Umaña Giraldo HJ, Medina Morales DA, Valladales Restrepo LF. Claves diagnósticas de las cefaleas. Revista Médica de Risaralda. [Internet]. 2012 [citado dic 2015]; 18(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7703
8. Velasco-Benítez CA. Dolor abdominal en niños relacionado con desórdenes gastrointestinales funcionales. Revista Gastrohnup [Internet]. 2010 [Citado en 11 dic. 2015]; 12(3): [Aprox. 6p.]. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a10v12n3/a10v12n3art8.pdf
9. Belvís R, Mas N, Roig C. Novedades en la reciente Clasifcación Internacional de las Cefaleas: clasifcación ICHD-III Rev Neurol [Internet]. 2015[citado 2015 Dic 10]; 60 (2): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/6002/bn020081.pdf
10. Riesgo Mayea LC, Dorta Correa Y, Cruz Robaina JC, Pérez Soler A, Padrón Iglesias E. Comportamiento clínico epidemiológico de la cefalea migrañosa en la infancia. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2012 [citado 16 marzo 2015]; 16(5): [Aprox7p]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/977
11. Visens S L. Actualización en la prevención y Tratamiento de la Migraña. Medicina (B. Aires) [Internet].2014 [citado: 16 marzo 2015]; 74(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802014000200015&script=sci_arttext&tlng=pt
12. Velásquez Echeverri AC. Software Multimedia para la Enseñanza y Aprendizaje de Seis Medicamentos Homeopáticos Usados en Niños Cuando su Principal Síntoma es la Irritabilidad [Internet]. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina; 2012. Disponible en: http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=Software+Multimedia+para+la+Ense%C3%B1anza+y+Aprendizaje+de+Seis+Medicamentos+Homeop%C3%A1ticos+Usados+en+Ni%C3%B1os+Cuando+su+Principal+S%C3%ADntoma+es+la+Irritabilidad.&btnG=&lr=lang_es
13. Dolor de cabeza. Cefalea. Migraña. Tratamientos y Remedios de Medicina Natur. [Internet]. Madrid: Saludbio. Medicina Natural; 2013 [actualizado 5 mar 2013; citado11 Mar 2013]. Disponible en:http://saludbio.com/articulo/dolor-de-cabeza-migra%C3%B1-cefalea-tratamientos-naturales
14. Ramos Padilla K, Echeverría Cruz Y, Hernández Echevarría DC, Hidalgo Musa M. Sedación con medicamentos y homeopatía para estudio electroencefalográfico en niños. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2015. [citado 11-12 -2015]; 19(5): [Aprox 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500005
15. Riverón Garrote MN. La homeopatía como propuesta válida para la atención primaria de salud Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 11-12 -2015]; 28(2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000200007&script=sci_arttext
16. Danno K, Colas A, Masson JL, Bordet MF. Homeopathic Treatment of Migraine in Children: Results of a Prospective, Multicenter, Observational Study. The Journal of alternative and Complementary Medicine [Internet]. 2013[citado 09 feb 2015]; 19(2): [Aprox.5p.]. Disponible en: http://online.liebertpub.com/doi/full/10.1089/acm.2011.0821.
17. Palencia Gutiérrez CM, Jaimes VH, Durán EC, Cornejo Ochoa JW, Machuca JC, Guevara Colón RI, et al. Cefalea en la infancia: experiencia clínica en la Unidad de Neuropediatría del Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela Iatreia [Internet]. 2012 [citado dic 2015]; 25(3). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932012000300005
18. Pérez Galdos P. Aspectos electroencefalográficos y asociación electro-clínica de la migraña infantil: Posible relación con la epilepsia. Acta méd. peruana, Lima [Internet] oct. 2011[citado dic 2015]; 28(4). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2011_n4/pdf/a04v28n4.pdf
19. Palencia Gutiérrez CM, Jaimes VH, Cañizales Durán E, Cornejo Ochoa JW, Machuca JC, Guevara Colón RI, et al. Cefalea en la infancia: experiencia clínica en la Unidad de Neuropediatría del Hospital Doctor Miguel Pérez Carreño, Caracas, Venezuela. Latreia. [Internet]. 2012 [citado: 16 marzo 2015]; 25 (3): [Aprox. 10p]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n3/v25n3a05.pdf
20. González Sánchez AM, González Hernández JR, Frómeta Rivaflecha G, Morales Alcolea Y. Efectividad de remedios homeopáticos en niños operados de estrabismo MEDISAN. [Internet]. 2014 [citado: 16 marzo 2015]; 18(10). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/SAN%2018%2810%29/HTML/san011810.htm

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).