Atresias intestinales: resultados de cinco años de trabajo (1999-2003). Intestinal atresias: results of a five-year work (1999-2003)
Resumen
Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de la epidemiología, diagnóstico y evolución de las atresias intestinales en nuestro medio, se realizó un estudio retrospectivo de 11 pacientes operados de atresia intestinal en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río entre el 1 de Enero de 1999 y el 31 de Diciembre del 2003. En este estudio pudimos observar que el 63.6 % de los casos tuvieron un peso al nacer mayor de 2500 gramos, y el diagnóstico se realizó en las primeras 24 horas de vida en el 54.5 % de los casos. Hubo predominio del sexo masculino y los vómitos estuvieron presentes en todos los pacientes de nuestro estudio. La atresia intestinal estuvo localizada en el yeyuno íleon en el 63.6 % de los casos, siendo las complicaciones sépticas frecuentes. Hubo una supervivencia de 90.9 %.
Palabras claves: ATRESIA INTESTINAL
ABSTRACT
In order to contribuye to a better understanding of the epidemiology diagnosis and natural history of intestinal atresias in our environment, a retrospective study was carried out with 11 patients operated on due to intestinal atresia at "Pepe Portilla" Provincial Teaching Pediatric Hospital in Pinar del Río, from January 1st. 1999 to December 31st. 2003. In such study we could obsrve that 63,6% of the cases had a birth weight greater than 2500 gr. And the diagnosis was performed during the first 24 hours alter birth in 54.5% of the cases. Masculine sex was predominant, and vomiting was present in all patients of our study. The intestinal atresia was located in jejunum ileum in 63,6% of the cases, and septic complicatins were frequent. There was a 90,9% survival.
Key Word: INTESTINAL ATRESIA.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).