Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina

Autores/as

  • Taimy Breijo Wooroz Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. CECES. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Jose Vladimir Mauri Estevez Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Ismary Fabé González Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.
  • Roberto Machín Medina Policlínico Docente "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Palabras clave:

Pensamiento, Enseñanza, Educación médica, Historia.

Resumen

Introducción: la sociedad actual a nivel mundial se encuentra sumergida por un acelerado desarrollo en el conocimiento científico y tecnológico, lo cual exige al sistema educativo de la Universidad de Ciencias Médicas, la formación del profesional de la carrera de Medicina capacitado desde una óptica crítica, capaz de comprender su realidad y transformarla.

Objetivo: fundamentar una concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada del proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico en el profesional de la carrera de Medicina.

Material y método: para el estudio científico-investigativo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico se asume como método general el dialéctico materialista y el enfoque epistemológico histórico cultural, que sustentan los métodos teóricos que posibilitan el estudio y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba orientado hacia el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la carrera Medicina.

Resultado: posibilita determinar las bases teóricas y posibles ideas científicas que sustentan la concepción didáctica integral, sistémica y contextualizada para el PEA de la Historia de Cuba orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico con un enfoque didáctico científico crítico.

Conclusiones: la concepción didáctica del PEA de la Historia de Cuba demuestra el papel ascendente de la ciencia historia y del desarrollo del pensamiento crítico como una forma superior del razonar y su tributo social en la preparación de especialistas de la medicina con una alta calificación, o sea, profesionales cada vez más competentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Taimy Breijo Wooroz, Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Superior. CECES. Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Profesora Titular: Profesora Investigadora. Doctora en Ciencias de la Educación

Jose Vladimir Mauri Estevez, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Profesor de Historia de Cuba. Licenciado en la Educación. Profesor Auxiliar Máster en Ciencias de la Educación.

  

Ismary Fabé González, Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río.

Profesora de Marxismo y Economia Política. Profesora Titular.. Doctora en Ciencias de la Educación

Roberto Machín Medina, Policlínico Docente "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río.

Médico General. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente.

   

Citas

1. Betto F. Educación crítica y protagonismo cooperativo. Conferencia especial Pedagogía 2015; 2015. La Habana: Congreso Pedagogía 2015: Acta de la Conferencia.

2. Constantinov F. Fundamentos de la Filosofía Marxista-Leninista. Materialismo Histórico. Parte I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1985. p. 185-6.

3. Leontiev A. Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1981. P. 63-8.

4. Díaz Domínguez T. La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la escuela de desarrollo integral. I Encuentro Internacional de Educación Superior y Formación por Competencias). Medellín, Colombia; 2005. p. 5-8.

5. Álvarez de Zayas RM. Hacia un currículo Integral y contextualizado. La Habana: Academia. 1997; 256(-): 23.

6. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Sierra Figueredo S, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera EA, Fernández Sacasas JA, et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2014 Jun [citado 2016 Feb 05]; 28(2): [Aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es.

7. Romero Ramudo M. Didáctica de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006. p. 4-8.

8. Romero Ramudo M. Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010. p. 87-9.

9. Rodríguez AV, Pérez EV. Estrategia didáctica para estimular la educación de la personalidad en estudiantes de Licenciatura en Psicología. Educación Médica Superior [Internet]. 2015 [citado 2016 Feb 5]; 29(2): [Aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/560

10. Calle Álvarez GY. Las habilidades del pensamiento crítico durante la escritura digital en un ambiente de aprendizaje apoyado por herramientas de la web 2.0. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. [Internet]. 2014 [Citado 2016 Feb 05]; 12(1): [Aprox. 18 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n1/v12n1a03.pdf

11. Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009. P. 17-62.

12. Toledo Jofré MI, Magendzo Kolstrein A, Gutiérrez Gianella V, Iglesias Segura R. Enseñanza de 'temas controversiales' en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios pedagógicos (Valdivia). [Internet]. 2015 [Citado 2016 Feb 05]; 41(1): [Aprox. 17 p.] Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000100016&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-07052015000100016

13. Kuhn D, Hemberger L, Khait V. La argumentación dialógica como puente para el pensamiento y la escritura argumentativa. [Internet]. 2016 [Citado 2016 Feb 05]; 39(1): [Aprox. 23 p.] Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiK5Ir6ga_MAhUIVz4KHdyeDUAQFggfMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.tandfonline.com%2Fdoi%2Fpdf%2F10.1080%2F02103702.2015.1111608&usg=AFQjCNGZNhgz40BdWNZCkPwEYHYYRGngtA

14. Olivares Olivares SL, Heredia Escorza Y. Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. RMIE [Internet]. 2012 [Citado 2016 Feb 05]; 17(54): [Aprox. 19 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext

15. Díaz JP, Roque Bar A, Cristina Ortiz M. Autopercepción de habilidades de lectura crítica en estudiantes de ciencias de la educación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. [Internet]. 2016 [citado 2016 Feb 05]; 16(1): [Aprox. 22 p.] Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/1217/1084

Descargas

Publicado

2016-11-15

Cómo citar

1.
Breijo Wooroz T, Mauri Estevez JV, Fabé González I, Machín Medina R. Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de noviembre de 2016 [citado 22 de agosto de 2025];20(5):613-21. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2530

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS