Mordida cruzada anterior y tratamiento en la atención primaria
Palabras clave:
MORDIDA CRUZADA, MALOCLUSIÓN, TRATAMIENTO, ATENCIÓN PRIMARIA, ANOMALÍAS DENTALES.Resumen
Introducción: la mordida cruzada anterior es la descripción de una anomalía de la oclusión en el plano antero-posterior donde los dientes inferiores están delante de los superiores.
Objetivo: evaluar la efectividad del plano inclinado en la corrección de las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples (MCAS).
Material y Método: se diseñó un estudio analítico, transversal y aplicado en escolares matriculados desde preescolar a sexto grado en escuelas primarias del área de salud del Policlínico “Pedro Borrás Astorga”, Municipio Pinar del Río 2013-2014. El universo estuvo constituido por 55 niños afectados por Mordidas Cruzadas Anteriores (MCA) de ambos sexos y con edades entre 4-11 años mientras la muestra se conformó por 28 niños afectados por MCAS a los que se le confeccionaron aparatos de plano inclinado de acrílico sobre modelos de yeso, los pacientes fueron citados semanalmente para control y activación. Los resultados se calcularon a través del test de chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05.
Resultados: se definió que 9.2% de los escolares estaban afectados por mordidas cruzadas anteriores, correspondiendo el 51 % a las Mordidas Cruzadas Anteriores Simples, el sexo masculino fue el más afectado y el grupo de edad de 7-9 años. El 96% de esta anomalía fue corregida en un tiempo no mayor de 21 días.
Conclusiones: las MCA son un problema de salud que enfrenta la población infantil. Se recomienda el plano inclinado como un método sencillo, rápido, eficaz y bien tolerado por los pacientes al alcance del Estomatólogo General Integral.
Descargas
Citas
1. Solano Reina E, Mendoza Mendoza A. Tratamiento temprano de la maloclusión. En: Barbería Leache E, Boj Quesada JR, Catalá Pizarro M, García Ballesta C, Mendoza Mendoza A. Odontopediatría. Barcelona: Editorial Masson SA; 1995. p 388-92.
2. Hernández J, Padilla M. Tratamiento temprano de la mordida cruzada anterior. Revisión de la literatura. Rev. Estomat. Univalle [Internet]. 2011 [Citado 2014 Abril 15]; 19(2): [Aprox. 14 p]. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3547/1/07Rev02.pdf
3. González G, Fuenmayor LM. Mordida Cruzada Anterior. Revisión Bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet]. 2012 [Citado 15 de abril del 2012]; [Aprox. 24 p]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art19.asp
4. Negrete DMV. Uso de coronas pediátricas invertidas y aparato fijo para la corrección de mordida en dentición temporal. Reporte de caso. Revista ADM [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 68(3): [Aprox. 6 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od113g.pdf
5. Rodríguez IN. Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes de 9 a 14 años pretratamiento de ortodoncia. Revista Odontológica Mexicana [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 15(2): [Aprox. 8 p]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2011/uo112b.pdf
6. Shu Ge Y, Liu J, Guo X, Han JL. A follow-up study of early interceptive treatment of primary anterior crossbites. European Journal of Orthodontics [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 33(5): [Aprox. 16 p]. Disponible en: http://ejo.oxfordjournals.org/content/early/2011/01/13/ejo.cjq120.full
7. Prakash P, Durgesh B H. Anterior Crossbite Correction in Early Mixed Dentition Period Using Catlan's Appliance: A Case Report. ISRN Dentistry [Internet]. 2011 [Citado 2010 Enero 10]; (-): [Aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.hindawi.com/journals/isrn.dentistry/2011/298931/abs/
8. Lopera AM, Botero PM. Tratamiento para la corrección de mordidas cruzadas posteriores bilaterales. Rev. CES Odont [Internet]. 2010 [Citado 2009 Mayo 9]; 23(1): [Aprox. 29 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1210/753
9. Moreno Sinovas E, El Halabi Díaz T, Alió Sanz JJ. Tratamiento temprano vs tratamiento tardío. ¿Cuándo actuar? Parte I. Clase II y Mordida Abierta. Ortodoncia Clínica [Internet]. 2009 [Citado 2014 Jun 15]; 12(1): [Aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.nexusmedica.com/web/articulos/r666/a17751/oc-12-1-004.pdf
10. Quirós O. Ortodoncia. Nueva Generación. Caracas: Editorial AMOLCA; 2003. p. 232-46.
11. Silva TZ, Camarote EA, Junior KF. Prevalencia de las maloclusiones y protocolos
de tratamiento utilizados en pacientes tratados en los cursos de especialización en ortodoncia _ortopedia facial. UNIP-SP-Brasil. Odontol. Pediatr. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 10(2): [Aprox. 22 p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/op/v10n2/a04v10n2.pdf
12. Del Castillo AA, Mattos Vela MM, Del Castillo RS, Mendoza CDL. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 28(1): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342011000100014&script=sci_arttext
13. Solarte J, Rocha A, Agudelo AA. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq. [Internet]. 2011 [Citado 2014 Jun 15]; 23(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/9469/9986
14. Quintana Espinosa MT, Martínez Brito I. Interferencias oclusales y su relación con las maloclusiones funcionales en niños con dentición mixta. Rev méd Electrón. [Internet]. 2010 Abr [citado 2014 Jul 03]; 32(2): [Aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242010000200002&script=sci_arttext
15. León Valle M, Arada Otero JA, López Blanco MN, Armas Cruz D. Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Oct [citado 2014 Jul 03]; 16(5): [Aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000500003&lng=es
16. Lopera AM, Botero PM. Tratamiento para la corrección de mordidas cruzadas posteriores bilaterales. CES Odontología [Internet]. 2010 [citado 2014 Jul 03]; 23(1): [Aprox. 20 p.]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1210/753
17. Diéguez Pérez M. Aplicación de la Ortopantomografía al estudio de la simetría del desarrollo mandibular en niños con mordida cruzada unilateral. [Tesis en Internet]. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Odontología. Departamento de Estomatología IV (Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia); © Montserrat Diéguez Pérez, 2012 [actualizado 21 Sep 2012; citado 2014 Jul 03]. [Aprox. 220 pantallas]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/14935/1/T33641.pdf
18. Silva Esteves R, Rivera N. Diversas formas del tratamiento temprano de la maloclusión Pseudo Clase III: Reporte de casos. Odontol Pediatr. [Internet]. Ene-jun. 2010 [citado 01 Diciembre 2011]; 9(1): [Aprox. 14 p.]. Disponible: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-487X2010000100006&lng=es&nrm=iso.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).